
Aseguran que es posible hacerlas en barrios e instituciones, contando con la experiencia de la multisectorial. Desde la Mesa afirmaron que el bolsón es una “herramienta que cuestiona el sistema actual”

Hoy se realiza una nueva entrega de los bolsones correspondientes a la compra comunitaria que impulsa la Mesa de Soberanía Alimentaria (MSA), integrada por distintas instituciones, organizaciones y gremios de la ciudad.
En esta oportunidad fueron 600 unidades que entre ayer y hoy voluntarios debieron armar tras la demanda de los usuarios que, en su gran mayoría, integran las agrupaciones que nuclea la Mesa, aunque cualquier ciudadano puede participar de la compra que permite ahorrar en futas, verduras y yerba mate.
También junto con el combo de alimentos se entregará un vale para comprar al por menor, pero a precio mayorista, en una cooperativa láctea de la zona.
Si bien fueron 200 bolsones menos que la última entrega, la baja tuvo que ver con que se intentó que cada beneficiario sepa de qué se trata la actividad y el espacio que la promueve, según comentaron desde la MSA.
“El conjunto de instituciones y organizaciones que formamos parte de la Mesa de Soberanía Alimentaria decidió que en esta compra comunitaria existiera un compromiso mayor a la hora de informar acerca de cuáles son los objetivos del bolsón, más allá del ahorro económico que significa”, expresó Virginia Sánchez, ingeniera agrónoma e integrante de la multisectorial.
Gremios, agrupaciones estudiantiles y religiosas -como Cáritas- forman parte del grupo que promueve esta actividad, que, según aclaró Virginia, “es una herramienta de participación, de reflexión y de articulación entre instituciones, que justamente apunta a cuestionar cuál es el actual sistema de producción, de transformación, distribución, comercialización y consumo de alimentos”.
Beneficios colectivos
Al ser consultada por EL DIARIO, Virginia Sánchez destaco que desde la MSA buscan concientizar sobre “lo que pasa en cada uno de los eslabones de la cadena, cuáles son los actores que se benefician y cuáles los que nos vemos perjudicados”.
“También saber cómo a través de la articulación de todos los sectores de un territorio podemos acceder a muchos beneficios y empezar a transitar algo que apunte a transformar o buscar otras alternativas a este sistema dominante”, indicó.
Más allá de la cantidad de unidades que se encargan en cada ocasión, Virginia destacó que con compras más grandes, “sería imposible llevar adelante” la actividad.
“Esto es posible con la organización y la solidaridad que se generan tanto en la compra como en el armado de los bolsones”.
“La idea es que se pueda ir replicando en cada institución, en cada barrio, y nosotros como mesa estar colaborando en que eso sea posible”, detalló, refiriéndose a la información y la logística que, con la experiencia de lo ya hecho, la Mesa podría aportar a los grupos interesados en ahorrar en las compras.
La primera réplica de consumo organizado se dió en Bell Ville y lo promovió un agremiado a ATE, pero enseguida consiguió adherentes para la organización.
“A medida que va llegando la información y se van aclarando algunas cuestiones, cada vez es más la gente que se acerca a colaborar y participar de la experiencia”, afirmó la ingeniera agrónoma Virginia Sánchez: “Queremos que cada bolsón llegue a las personas que se les podía contar de qué se trata la mesa”.
Hoy desde las 9 en la sede de ATE (Santa Fe 1559) será la entrega de las 600 unidades que contienen:
-1/2 docena de huevos
-1 atado de acelga
-1 paquete de espinaca
-1 atado de crespa
-1/2 repollo
-1,5 kilo de papa
-1 kilo de zanahoria
-1/2 kilo de puerro y verdeo
-1 kilo de banana
-1 kilo de naranja
Cabe recordar que hubo tiempo hasta el miércoles pasado para sumarse a la compra comunitaria de las unidades, que costaron $110 cada una.
Se ofrecerá opcionalmente yerba de la cooperativa de trabajo Las Tunas, de Misiones.