Inicio Locales ”Trabajamos gratis para Google todo el tiempo que pasamos en Internet”

”Trabajamos gratis para Google todo el tiempo que pasamos en Internet”

0
”Trabajamos gratis para Google todo el tiempo que pasamos en Internet”
El encuentro contó con la presencia de Enrique Chamarro, la docente Claudia Ardini y desde Córdoba vía Skype, la periodista de Canal 12, Alejandra Bellini

Comunicadores, estudiantes y especialistas en seguridad informática debatieron sobre la relación entre periodismo, derecho y TIC

El encuentro contó con la presencia de Enrique Chamarro, la docente Claudia Ardini y desde Córdoba vía Skype, la periodista de Canal 12, Alejandra Bellini

“Ninguna tecnología es neutral, todas implican una forma de ideología. Entonces uno tiene un fenómeno alrededor de redes sociales que generan nuevas percepciones, que a su vez generan nuevas formas económicas y fenómenos culturales profundos. Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la transparencia de cada individuo, la devaluación de la vida privada. La expectativa de privacidad se ha desleído y va desapareciendo y de ahí hay una extracción de rentas significativa”, así se expresó el especialista en seguridad informática, Enrique Chamarro, en diálogo con EL DIARIO minutos antes de iniciar su disertación.

La Universidad Nacional de Villa María, desde el Instituto Pedagógico de Ciencias Sociales, en conjunto con el Círculo Sindicato de Prensa (Cispren) organizaron en conjunto una serie de debates bajo la denominación “Comunicación en tiempo de selfies”.

El segundo encuentro se realizó ayer por la tarde en la sede de nuestro diario y contó con la presencia de Enrique Chamarro, la docente Claudia Ardini y desde Córdoba, vía Skype, la periodista de Canal 12, Alejandra Bellini.

 

Transformación y crítica

“Las tecnologías de información en general han producido una transformación muy significativa en la manera en que comunicamos. Lo que nos falta y tenemos pendiente es cómo aprovechamos las maneras en las que comunicamos”, expresó Chamarro y agregó: “La crítica de cualquier objeto requiere un conocimiento preciso y creo que no se conoce sobre tecnología. Todos los años en la Universidad de Buenos Aires doy clases intentando explicar qué es la Internet, pero es sorprendente que uno comunica cosas a través de la tecnología y con tecnologías digitales y para nosotros es una especie de caja misteriosa. Tenemos un déficit importante, si no reconocemos el objeto es muy difícil hacer un análisis crítico”.

“Pero en la medida que el conocimiento está reservado a unos pocos, ese conocimiento es una fuente de poder”, destacó.

 

Construir ciudadanía

“Lo que se plantea es el debate sobre qué pasa en un momento en el que ha proliferado tanto lo digital y cómo las redes potencian la circulación de la información y qué pasa con la construcción de ciudadanía en relación a eso. Ese es el gran desafío a pensar, si verdaderamente estamos en presencia de una posibilidad en que esto favorezca una apertura en la participación, en mayores posibilidades de democracia en términos de quiénes son los actores que tienen la palabra, la posibilidad de expresarse y manifestar su pensamiento”, expresó Ardini, quien fue presentadora y moderadora en el debate.

La periodista Alejandra Bellini participó de la charla desde Córdoba.

Bellini destacó ante los presentes, principalmente estudiantes de comunicación y trabajadores de prensa, que: “Hoy estamos interpelados todo el tiempo, por eso más que nunca el periodista debe capacitarse, conocer, tener oficio y manejar las herramientas para saber. Hay que aprender los nuevos códigos y conocer sus riesgos y potencialidades”.

Citando ejemplos, la periodista destacó que la web del noticiero de Canal 12 donde trabaja: “Más del 80% del tráfico de información viene de las redes sociales. Principalmente de Facebook”.

“Nuestra huella digital permite que el otro sepa lo que yo quiero. Pero tenemos que aprender qué alcance tienen las redes”, finalizó.