Inicio Locales “Los dolores que nos quedan son los compañeros que nos faltan”

“Los dolores que nos quedan son los compañeros que nos faltan”

0
“Los dolores que nos quedan son los compañeros que nos faltan”
Panorama de la charla organizada por el colegio profesional

 Memoria 40 es una iniciativa destinada a reflejar los testimonios de trabajadores sociales y estudiantes que sufrieron la última dictadura cívico-militar. Fue presentada recientemente en Villa María

Panorama de la charla organizada por el colegio profesional

María Angelica “Maque” Paviolo, quien fue titular del Colegio de Profesionales de Servicio Social de la Provincia, estuvo días atrás en Villa María presentando un proyecto destinado a recuperar las historias de profesionales y estudiantes de esa disciplina durante la última dictadura cívico-militar. Lo hizo acompañada por Magdalena Siderides, del área Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

El proyecto que presentaron se titula “Memoria 40” y consiste en un espacio virtual en el que se reflejan testimonios de víctimas.

“Se trata de un sitio que aglutina contenidos vinculados al Trabajo Social y la dictadura, con una serie de materiales que aportan a la reflexión acerca de cómo atravesó el golpe de Estado a nuestra disciplina en los distintos campos de su accionar: en la formación, en el territorio y en las instituciones”, dijo Magalí Castro, delegada de la regional local del Colegio profesional.

“También intenta dar continuidad al trabajo de investigación elaborado por las licenciadas Nora Britos y la propia Paviolo, quienes son autoras del libro ‘Los dolores que nos quedan son los compañeros que nos faltan’, editado por la Universidad Nacional de Córdoba, que recupera la historia de 11 detenidos/desaparecidos de la Escuela de Trabajo Social de esa universidad”, agregó.

“Es en ese contexto que podríamos definir como el de ‘tiempos de amnesia obligatoria’, en palabras del escritor Eduardo Galeano, que nuestro Colegio convocó a la presentación de una plataforma digital que pone las nuevas tecnologías al servicio de la memoria”, agregó la dirigente.

Y dijo: “Más de 500 días de la detención de la dirigente social Milagro Sala. La Corte Suprema amenazando con otorgar a los dictadores el beneficio del dos por uno. Un Gobierno cuyos altos funcionarios ponen en cuestión el número de nuestros 30.000 compañeros desaparecidos. Y, desde entonces, el desmantelamiento de las políticas de derechos humanos, que de a poco dejan de ser una cuestión de Estado conquistada desde los movimientos sociales y vuelven a ser espacios de resistencia”.

Sobre el sitio web, destacó que tiene la particularidad de ser “un espacio de construcción colectiva, continua y permanente”.

Sobre ese punto, destacó que ya están trabajando cinco profesionales que ejercieron su rol en los años de la dictadura “para hacer su aporte sobre lo que significó el territorio del trabajo social en los años de represión.

“Esperamos que puedan sumarse todos los estudiantes y colegas interesados”, señaló.

Quien desee sumar contenido puede acercarse a la Regional Villa María del Colegio Profesional o bien contactarse vía correo electrónico a memoria40@fcs.unc.edu.ar.

 

La página

El proyecto “Memoria 40” tiene entre sus ejes la formación de los profesionales durante esos años, “con la modificación de los contenidos del plan de estudios, la bibliografía utilizada y la prohibida”, también en la vida institucional, en la intervención desde el trabajo social en el territorio y las instituciones de la sociedad. Al mismo tiempo, los impactos que produjo en las personas ligadas a trabajo social: las persecuciones, desapariciones y asesinatos; las expulsiones, el exilio interno y externo, las cesantías, las reincorporaciones”, indicaron.

Pretende constituirse, además, en un memorial virtual, honrando y recordando a quienes fueron víctimas de la dictadura -docentes, estudiantes y egresados de la que en ese momento era la Escuela de Servicio Social de la UNC-, dándole continuidad, visibilidad y mayor alcance al trabajo de investigación realizado por las trabajadoras sociales Britos y Paviolo.

El sitio web “funciona como un repositorio de publicaciones (investigaciones, artículos, ponencias, tesis, asimismo coberturas de actividades realizadas en torno a la dictadura, especialmente los 24 de marzo), en distintos tipos de soportes (textos, audios, videos, libros, fotografías, piezas gráficas) cuyo denominador común es que abordan el eje Trabajo Social y dictadura.