Inicio Suplementos El Diario Rural Presentaron producto para reducir mortandad de terneros

Presentaron producto para reducir mortandad de terneros

0
Presentaron producto para reducir mortandad de terneros
El público integrado por productores, técnicos y hasta industriales del sector lácteo, colmó las instalaciones del salón de conferencias

En Villa María se hizo la presentación comercial para todo el país de un nuevo producto para disminuir los efectos de la diarrea en terneros. Es el producto de una investigación del sector público junto con el privado y está basado en las proteínas del huevo de gallina

El público integrado por productores, técnicos y hasta industriales del sector lácteo, colmó las instalaciones del salón de conferencias

Una vez más, Villa María fue sede del debate sobre lechería, durante las Jornadas Nacionales que se llevaron a cabo en un hotel de esta ciudad, el pasado 7 de junio.

Según informó José Iachetta, de Todo Agro, empresa organizadora del encuentro, unas 500 personas de diferentes provincias lecheras participaron del encuentro.

Destacó como uno de los temas principales, el hecho de que las jornadas hayan sido elegidas para presentar comercialmente un producto en polvo que, aseguran, disminuirá en un 50% la mortandad de los terneros.

Para tal presentación, estuvo presente la doctora Viviana Parreño, directora de un grupo de investigación del INTA Castelar.

La profesional destacó que en el corazón del huevo, la sanidad animal encontró una fuente de defensa que puso en marcha esta investigación. Así surgió Bioinnovo -la empresa de base tecnológica creada por el INTA y la firma Vetanco SA- que lanzó al mercado el novedoso tratamiento para controlar la diarrea neonatal de terneros. Se trata del primer producto biológico del mundo de origen nacional basado en inmunoglobulinas “Y” o anticuerpos IgY y representa una solución sanitaria a esta enfermedad, que puede afectar hasta el 60% de los terneros en rodeos de cría y al 100% en tambos.

Este tratamiento, no transgénico y con anticuerpos contra Rotavirus A, Coronavirus, Escherichia coli y Salmonella, “demostró en los ensayos clínicos veterinarios tener una alta eficacia contra estos virus que se multiplican en el tracto gastrointestinal”, señaló Parreño.

Actualmente, la repercusión económica de la enfermedad implica tratamientos veterinarios, inversión de tiempo y personal. “La mortalidad puede ser importante y llegar hasta el 20% de terneros infectados, además de provocar retraso en el desarrollo de los animales afectados y disminución de su bienestar durante el proceso de crianza”, explicó Parreño.

Viviana Parreño, investigadora

La diarrea neonatal se ubica entre las principales causas de muerte de terneros, especialmente en aquellos de menos de un mes de vida, y es la responsable del 57% de las muertes totales. Según Parreño, el producto Bioinnovo IgY DNT “tiene los anticuerpos que el ternero necesita para controlar este síndrome y puede incorporarse fácilmente en la leche al comenzar la lactancia”.

En su uso como preventivo, Bioinnovo IgY DNT reduce la excreción de los agentes infecciosos en materia fecal, fuente principal de contagio y, por lo tanto, disminuye la carga de patógenos en el ambiente, así como la morbilidad en rodeos.

“Los resultados muestran que, a partir de la utilización, se disminuye la carga viral en el ambiente y el grado de severidad de las diarreas, lo que evita el mal uso de antibióticos y potencia la estrategia natural de prevención que es la vacunación de las madres y la consecuente ingesta de calostro por parte del ternero”, indicó Wigdorovitz.

Por ser un producto no farmacológico, los investigadores destacan que Bioinnovo IgY DNT aumenta la vida útil de los antibióticos, al reducir su frecuencia y necesidad de uso. Su empleo sostenido no induce resistencias bacterianas ni virales y, además, favorece la salud intestinal y general del ternero.

 

Las jornadas

Iachetta destacó el interés que hubo en las jornadas. “Como rasgo distintivo hubo presencia de muchas empresas lácteas, como Tregar y La Serenísima, porque en realidad, buscan leche para comprar”, planteó.

“Es un momento en el que se está planteando hacia donde vamos”, dijo Iachetta.

La primer charla fue precisamente la del titular del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA), Jorge Giraudo, quien habló de los datos de 2016 con bajas en la producción y en el consumo, generando expectativa para el desarrollo de este año.

La segunda charla, se centró en los sistemas. Participó un productor que desarrolla el sistema confinado y otro que apuesta por la base pastoril. “La conclusión es que el sistema confinado tiene menos flexibilidad, pero se recupera más rápido. Y también quedó en evidencia que los dos sistemas aguantaron la crisis económica y climática, por lo que la diferencia está en la cabeza del productor más que en el sistema”, dijo Iachetta. En ese panel, participaron Rubén e Ignacio Escolari, de Marull y Ricardo Anguilante, de Santa Fe.

Siguió el debate con el tema de los costos. “El tambo es un gran consumidor de energía y en tiempos de energía cara, el ahorro es clave”, apuntó el empresario.

Por la tarde, se abordó la temática de la alimentación, con disertantes que plantearon un sistema con proteínas.

“El cierre lo planteamos con el tema del bienestar animal. Se planteó que el descanso es central para la producción de leche. La vaca cuando duerme, produce; y por eso se hicieron recomendaciones sobre la mejor manera de garantizar el buen descanso y de minimizar el estrés cuando están por ingresar al sector de ordeñe”, dijo Iachetta, refiriéndose a la disertación de Alberto Rampone, docente de la UNVM.

 

Una puerta más de ingresos para el tambero – El negocio del novillo Holando

“Hay una gran posibilidad para el novillo liviano, básicamente y para el novillo pesado de raza Holando”, dijo José Iachetta, al referirse a una de las charlas de las Jornadas Lecheras.

Destacaron que si bien la raza de Holando Argentino no es una raza de carne por excelencia “resulta muy rentable”. “Tiene una relación compra-venta excepcional”, agregó.

“Un ternero Angus cuesta un 20% más que uno Holando. Ese precio de compra te permite un margen de ganancia, aunque sea un 5% menos eficiente en carne”.

Por eso, el disertante Hernán Jamier, planteó técnicas para hacer cría y recría de los machos de las razas lecheras, abriendo una puerta más de negocios para el productor lechero.

 

En la provincia de Córdoba – Se reunió la Mesa Ovina Provincial 

El último martes se llevó a cabo una nueva reunión de la Mesa Ovina Provincial, de la que participó el ministro de Agricultura, Sergio Busso. El objetivo del encuentro fue desarrollar los ejes principales sobre la coyuntura del sector para ser presentados en el Congreso Regional que este año la provincia de Córdoba solicitó organizar.

El evento, a realizarse en el último segmento de 2017, reunirá a los integrantes del sector ovino de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa, y lo que se resuelva en el mismo se propondrá a los estamentos nacionales para el desarrollo de un Plan Estratégico.

Además del ministro Busso, en la reunión estuvieron el secretario de Ganadería, Olden Riberi; la directora de Producción, Liliana Allasia y el director de Sanidad Animal, Alfredo Ciro Díaz. Concurrieron unas 50 personas entre productores, titulares de frigoríficos, industriales, investigadores de casas de altos estudios y funcionarios de distintos estamentos. También estuvieron presentes el coordinador nacional de la Ley Ovina, Alejo Correa, y miembros de la Cámara Provincial Ovina (CAPOC), entidad que nació en Villa María.