
Margarita Schweizer hizo un balance del evento que concluyó ayer en la ciudad con una asistencia de casi 550 docentes. Adelantó que vendrán charlas similares sobre tránsito, aunque todavía no proyectan nada referido a género y educación sexual

Finalizó ayer en el Teatro Verdi el 14º Congreso de Educación del Centro del País que organizó la Secretaría de Educación del municipio, coordinada por Margarita Schweizer.
Fue con la conferencia magistral de Lucía Garay, quien tituló su intervención como “El gran desafío: construir una pedagogía de los vínculos”. Antes de la especialista, disertaron ayer Liliana Abrate y Violeta Guyot en la segunda y última jornada del Congreso.
La funcionaria calificó como “altamente positiva” la participación de educadores de la zona, como así también de quienes disertaron a lo largo de los dos días.
“Cada invitado dejó lo mejor que sabe hacer, es decir, marcos teóricos de aquellos que saben y nos dejó también ejemplos de prácticas tanto docente como de investigación. Villa María insiste en tomar contacto con la educación, de escuchar otras voces y de enriquecernos”, comentó Schweizer.
“Esto nos habla de la sed de conocimiento que hay en la ciudad. No es una poblacióncomún, es una población preocupada por la educación en sus múltiples aspectos. La masividad de la respuesta tuvo otro valor, que fue la permanencia de quienes asistieron al Congreso”, agregó.
Seguidamente analizó que “hubo una oferta de las dos caras fuertes de la moneda educativa, tanto en la parte teórica como en la práctica”,
Asistieron cerca de 550 docentes de la ciudad y región, número que Schweizer calificó de “importante” teniendo en cuenta la cantidad de ofertas de este nivel que ha hecho Villa María en esta primera parte del año.
La secretaria de Educación del municipio adelantó que desde esa dependencia se van a promover dos eventos de similar características: el Congreso de Educación Vial y el de Educación Inicial.
Con respecto a este último, la funcionaria explicó que vendrán expertos de todo el país y también del exterior para abordar la etapa de 45 días a los 3 años, “que es la etapa fuerte que promueve el municipio”, recalcó.
Debido a la conmoción que existe en la ciudad por los cuatro femicidios ocurridos en lo que va del año, uno de los reclamos de las organizaciones que militan por los derechos de la mujer es la educación sexual integral en las escuelas.
Consultada sobre si desde el área que conduce tienen pensado organizar actividades al respecto, Margarita Schweizer aseguró que “estamos trabajando el tema, cuando estemos clarificados lo daremos a conocer”.