Inicio Locales Gill cumplió con gran parte de lo prometido

Gill cumplió con gran parte de lo prometido

0
Gill cumplió con gran parte de lo prometido
En este primer semestre la constante fue la llegada de ministros provinciales. También vino Schiaretti

Es lo que surge del cotejo con lo que dijo el 1 de marzo pasado, cuando en el mismo recinto abrió el período de sesiones legislativas

Escribe: Diego Bengoa

En este primer semestre la constante fue la llegada de ministros provinciales. También vino Schiaretti

A instancias de lo que establece la Carta Orgánica Municipal, el intendente Martín Gill acudirá en la mañana de hoy al Concejo Deliberante para dar a conocer la marcha de su Gobierno. Será a las 10.

Es la quinta oportunidad en la que asiste al Legislativo desde su asunción en el poder, en diciembre de 2015. Y es la tercera vez que lo hace para dar cuenta de su gestión, ya que en otras dos ocasiones lo que hizo fue abrir el período de sesiones ordinarias legislativas (en marzo de 2016 y marzo de 2017), aunque en esas instancias también se da cuenta de las acciones y medidas que lleva adelante desde el Sillón de Viñas.

Precisamente, EL DIARIO cotejó ayer lo anunciado o señalado el 1 de marzo pasado en la Casona de calle Mitre con lo que efectivamente luego concretó en los meses siguientes, lo que le arrojó un buen cumplimiento de lo dicho.

– PASU: presentó aquel día el proyecto de ordenanza para generar el PASU III (tercera edición del Programa de Acceso al Suelo Urbano), declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación a terrenos de la zona este de la ciudad. Son 23 hectáreas ubicadas entre el bulevar Alvear y la ruta 9, detrás de Las Playas. Se está en cuestiones administrativas (tasaciones), tras el paso por el Deliberante.

– Dijo que entregaría ese mes las 21 viviendas del plan Techo Digno iniciadas a poco de asumir, pertenecientes al programa de 250 casas financiadas por la Nación. Se entregaron en abril. Se supo que el municipio también aportó fondos.

Explicó que el Estado nacional autorizó las 47 restantes y que se llamaba a licitación “en los próximos días”, algo que se concretó a fines de abril, con una inversión de 30 millones de pesos. Esas unidades ya están adjudicadas desde hace años. La obra no arrancó.

– Prometió 30 viviendas Eva Perón para este año. Hasta ahora se entregaron 2 (las primeras con características de autosustentabilidad ambiental) y hay seis en construcción, las ocho en Los Olmos. Se llamó a licitación para las otras 22, pero fracasó la primera convocatoria y hubo que hacer una nueva.

Precisamente hasta hoy se pueden hacer ofertas, con un presupuesto oficial fijado en 17.700.000 pesos.

Este bloque de 22 se erigirá entre los barrios Malvinas Argentinas y San Martín.

El plan apunta a familias en situación de emergencia social, y los datos oficiales hablan de un centenar de casos (grupos familiares) en la ciudad, en el marco de un fuerte déficit habitacional que alcanza a cerca de 6 mil familias.

– El 1 de marzo, el mandatario dedicó más de un tercio de su presentación en el Concejo a hablar de educación. Afirmó que habrá dos nuevos equipos técnicos móviles con el objetivo de que los chicos permanezcan en las aulas y apuntó que la Escuela PROA, que inició las clases ese mes, tendrá su propio edificio.

Recientemente, se ratificó con la Provincia que se hará el edificio en el predio de la UTN y además se anunció otra escuela de esa modalidad en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María, llamándose a licitación para ambas.

– Declaró que se sumarán 13 nuevas salas a los jardines maternales, lo que ocurrió, llegando a 50. También reveló que la Unesco se reuniría en abril en la ciudad y efectivamente sucedió.

– Señaló que habrá un nuevo vagón cultural, así como el que se creó en barrio Las Playas, pero todavía no se efectivizó. Además declaró que se impulsaría mediante convenio con la Universidad Nacional una usina cultural en la vieja casona Sobral, que la tiene en comodato la casa de altos estudios, la que finalmente fue abierta y se encuentra en funcionamiento.

– Manifestó que se licitarán este año dos nuevos jardines: uno en el Felipe Botta, al lado del Jardín Maternal Javier Suppo, y otro en el barrio Lamadrid, que será el Gabriela Mistral de la Escuela Alberdi.

En este sentido, el 12 de abril se anunció que el Ministerio de Educación y Deporte de la Nación puso en marcha la licitación para la construcción de los dos edificios.

 

Obras en marcha y un duro contexto

Del recorrido por el primer semestre de este segundo año de gestión surge que se habilitó la obra de gas en barrios Evita y Ramón Carrillo y avanzó la refuncionalización en el Polideportivo costero y en el puente Alberdi, a la par de que está en marcha la primera parte de la obra de desagües pluviales, tal vez una de las más trascendentes de las últimas décadas.

Se incorporaron siete colectivos adaptados para personas con discapacidad al sistema de transporte urbano y en lo que es educación se abrieron dos PIT, en la Escuela del Trabajo y la Granja, para la terminalidad del Nivel Medio.

En otro orden, se abrieron los sobres para licitar 200 cámaras de seguridad, para la construcción del nuevo puente y para refuncionalizar el Parque Pereira y Domínguez. Respecto a lo primero, se implementó un patrullaje policial en 12 cuadrantes.

Se abrieron dos sedes para acercar la Justicia a los barrios, una de Nación y otra del Ministerio Público Fiscal de la provincia. Y se firmó un convenio con EPEC para ampliar una estación y mejorar el suministro del servicio.

Mientras se dio todo esto (y varias acciones más), se produjeron cuatro brutales femicidios en la ciudad, convirtiéndola -lamentablemente- en el centro de la atención provincial, por el altísimo índice. También fallecieron dos hombres en circunstancias que están en investigación: uno residía en situación de indigencia y abandono en barrio San Martín, el otro apareció muerto en la cava de barrio Botta.

Precisamente en referencia a esa cava hay que destacar que el Estado villamariense no modificó la situación y sigue siendo un basural a cielo abierto y sin control. En esta materia, además, está abierta la posibilidad de que se instale una planta para tratar residuos peligrosos, algo resistido por algunos sectores.

En otro orden, las cuentas municipales volvieron a mostrar un acentuado superávit y mayor recaudación, cuando se bajaron las tasas, a contramano de lo que sucede con las demás tarifas foráneas. Esta buena salud de la economía oficial generó críticas y reproches por la alta precarización laboral en el municipio o por demoras en algunas ayudas sociales.

Mientras, el bloque de concejales del oficialismo vive su peor interna.