

Más de 137 mil perros y gatos fueron abandonados el año pasado en España, una cifra similar a la del año anterior, la cual frena la tendencia a la baja de los últimos años, según el Estudio sobre el Abandono y la Adopción de Animales de Compañía, que publicó la Fundación Affinity y detalló la agencia de noticias EFE.
El nacimiento de camadas indeseadas pasa a ser el principal motivo de abandono, seguido por el comportamiento del animal y el fin de la temporada de caza, según el estudio.
El informe de la fundación, que tiene su sede en Barcelona, cuantifica en 104.447 los perros y 33.335 los gatos que fueron recogidos por las sociedades protectoras españolas el año pasado, frente a los 104.501 perros y 33.330 gatos del año anterior.
«Esta igualdad en las cifras demuestra un estancamiento en el número de animales que llega a entidades protectoras y rompe con la tendencia ligeramente positiva de los últimos años», destacó la directora de la fundación, Isabel Buil. Pese a ello, Buil denunció: «Tantos abandonos de animales es preocupante, y aún lo es más que no se mantenga y se incremente la tendencia a la baja de los últimos ocho años».
La Fundación Affinity, que elabora este estudio sobre el abandono de animales en España desde hace veinte años, está trabajando junto al Observatorio Justicia y Derecho Animal para conseguir un cambio del Código Civil español para que los animales dejen de ser considerados «bienes semovientes», es decir, como cosas.
«Nuestro Código Civil hace que los animales sean susceptibles de apropiación y de libre disposición por parte de sus propietarios. Esto conlleva evidentes perjuicios para los animales en casos de divorcio, embargo, accidentes de tráfico y en otros aspectos de la vida cotidiana», ha apuntado Buil.
Del total de animales de compañía recogidos por las protectoras en 2016, sólo un 45% fue adoptado, un 16% se había perdido y pudo ser devuelto a sus dueños por estar identificados, un 12% sigue viviendo en la protectora y un 7% fue sometido a eutanasia.