

El café literario “Mentiras que valen la pena” invitó a participar de su quinta reunión, que se hará este sábado a las 18 horas en Dkfeé, Hipólito Yrigoyen 123.
En la ocasión, en el encuentro periódico, que orientan Griselda Rulfo y Lola Massetti, estarán los siguientes invitados: como plástico invitado, el villamariense Darío Doñate Alvarez, quien es profesor de Artes Visuales. Ha realizado exposiciones individuales y conjuntas. Formó parte del grupo Jai y Antijai y actualmente es miembro del grupo Nautilus que incorpora literatura y artes visuales. Jurado en salón de pintura. Además, ilustra libros de diferentes autores para la editorial El Mensú y Apócrifa. Participó, con ilustraciones, en el Instituto de Desarrollo Económico en Buenos Aires.
Estará presente además el cordobés escritor de narrativa Daniel Funes, quien lanzará su libro “Uno”, publicado por la editorial Llanto de Mudo.
En el rubro poético, estará participando otro capitalino: Jorge Carranza, quien presentará su libro “Casi silencio”. Antes había hecho públicos «Instantáneas» – “Terrazas» y “Tai-chi”. Publica hace 10 años en el boletín literario Basta Ya. Forma parte del café literario de Córdoba capital «La Bandada».
Eduardo Alberto Planas, editor de Basta Ya, presentará la Antología de La Bandada.
Dirá también presente la narradora oral Diana Vázquez, oriunda de Saldán. y la local Manuela Mercaú hará el acompañamiento musical.
Estrena documental que denuncia explotación laboral
A las 21.30 se podrá ver en el Cine.ar Sala (el ex-Espacio INCAA), situado en el Centro Leonardo Favio, el estreno del documental «Raídos», dirigido por Diego Marcone, que revela las paupérrimas condiciones de vida de los trabajadores tareferos de la provincia de Misiones.
La película registra desde muy cerca y a lo largo de un año la vida de un grupo de jóvenes que habitan los barrios humildes de la ciudad misionera de Montecarlo, que buscan subsistir en la tarefa -la cosecha de hojas de yerba mate- tal y como lo vienen haciendo desde hace décadas sus propios padres, abuelos y antepasados.
Con una investigación de la socióloga María Luz Roa como punto de partida, Marcone se acercó al tema “sin tener la menor idea de cómo era el trabajo detrás de la yerba. No sentía tener una relación para poder contarlo desde un lugar auténtico, pero me empezó a llamar la atención cuando supe de las condiciones de trabajo. La mayoría tenemos poca o ninguna idea de lo que hay detrás de algo tan simbólico para los argentinos como el mate”.
Ultimos días de una muestra
Hasta el lunes que viene podrá visitarse la exposición “Villa María a escala”, que se instaló en la Dirección de Patrimonio Histórico, Cárcano y Alighieri.
Está abierta de lunes a viernes de 8 a 21 y el sábado y domingo de 15 a 21.
«Harén» presenta disco
Hoy a las 19, en el ciclo “Tardes de Arte 2”, el Café Esmeralda anuncia la actuación de la banda “Harén” que adelantará parte de su disco producido por Enrique Aiello. La cita es en la tercera cuadra de calle José Ingenieros.