Inicio Locales Ahora, falta el reconocimiento del Ministerio de Educación

Ahora, falta el reconocimiento del Ministerio de Educación

0
Ahora, falta el reconocimiento del Ministerio de Educación
Cassetta indicó que la Resolución de la Coneau habilita a la UNVM a iniciar el trámite en la cartera educativa

Tras la aprobación del plan de estudios de la carrera de Agronomía íntegramente dictada en la Universidad Nacional de Villa María, el decano Germán Cassetta habló de los pasos que siguen para ponerla en marcha

Cassetta indicó que la Resolución de la Coneau habilita a la UNVM a iniciar el trámite en la cartera educativa

El 22 de agosto de 2017 quedará grabado en la memoria de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) por ser el día en que llegó la resolución de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), indicando que aprobaban el plan de estudios de la carrera de Agronomía.

Germán Cassetta, decano del Instituto de Básicas de esa casa de altos estudios, dialogó con EL DIARIO sobre el tema.

-¿Qué falta para poner la carrera en marcha?

-Ahora queda un trámite administrativo, que es en el Ministerio de Educación de la Nación para que reconozca como válido el título de ingeniero Agrónomo otorgado por la UNVM. No hay que acreditar nada, las evaluaciones ya las pasamos y la misma Coneau recomienda al Ministerio que se reconozca el título. Esta Resolución que recibimos ayer (por el martes) nos habilita para iniciar el expediente y en función del tiempo que demore ese trámite, determinaremos cuándo abriremos la inscripción.

Entiendo que desde agosto a febrero del año próximo, es un plazo prudente para un trámite, así que confiamos en poder iniciar esta carrera íntegramente en la Universidad a partir de 2018.

Creo que la aprobación de la Coneau fue un corolario a un largo proceso en el que trabajó mucha gente y que movilizó a toda la comunidad universitaria.

-¿Cuál es el programa de estudios que aprobó la Coneau?

-La carrera de Agronomía, tal como se presentó ante la Coneau tiene 4.384 horas cátedra, algunas más que el resto de las Agronomías, porque en la UNVM hay un bloque de materias en común, que hacen a la formación integral del estudiante.

En lo referente a las materias específicas, hay una primera parte de ciencias básicas como matemática y botánica, por citar algunas. Le siguen las básicas de Agronomía y en una tercer etapa, las prácticas.

Además, hay una novedad: para egresar, en lugar del Trabajo Final de Grado se cursa una materia que tiene el acompañamiento de profesores para que a lo largo del último año de la carrera, puedan adquirir los mismos conocimientos que con el Trabajo Final.

-¿Es el definitivo punto final a la articulación con la ESIL en Agronomía?

-En realidad, la articulación con la ESIL en Agronomía terminó el año pasado, cuando la UNVM tomó la decisión de no dictar carreras que no estaban acreditadas. Esto hace que, los alumnos de la Tecnicatura en Agronomía de la ESIL que empezaron primer año en 2017, no podrán seguir Agronomía en la Universidad, porque ya no estamos articulados.

Este fin de la articulación no tiene que ver con los actores villamarienses, sino con el contexto nacional. Creo que cuando nació el proyecto, fue una buena decisión. Pero después vino la Ley de Educación Superior, la creación de la Coneau y no se alcanzaron los acuerdos para estar en consonancia con ese nuevo panorama. Por otra parte, la Universidad no podía seguir teniendo la única Agronomía no acreditada del país y se tomó esa decisión.

-¿Con qué cuenta la UNVM para el dictado de la nueva carrera?

-Es un punto que la Coneau tuvo en cuenta. Además de las aulas y las instalaciones, tenemos un campo de práctica y convenios con instituciones como el INTA, tanto el de Marcos Juárez como el de Manfredi y actores privados como los de la estancia Yucat y ACA, que nos provee de insumos.

Por eso, estamos muy agradecidos a la comunidad, que nos permite abrir esta nueva carrera de cursado completo en la Universidad, de manera gratuita y de calidad, desde el interior del interior.