
Es una de las particularidades de las oferta de la Universidad Nacional de Villa María y ya atrae la atención de la comunidad artística nacional

Hasta el sábado está desarrollándose en nuestra ciudad la sexta edición del Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular, que fue inaugurado ayer por la mañana por el rector de la universidad local, Luis Negretti.
En un acto realizado en el auditorio del Campus se dio inicio al congreso con mensajes de Negretti y la decana de Ciencias Humanas, Gloria Vadori.
La máxima autoridad de la casa de estudios puso de relieve que en los últimos años, dos medios de comunicación se ocuparon del notable desarrollo del arte musical de Villa María, vinculado al establecimiento de la Licenciatura en Composición Musical. “Mientras la revista Rolling Stone se preguntó por qué nuestra ciudad se volvió un polo musical, el diario La Voz del Interior bautizó a Villa María como ‘la nueva Seattle’”. Respecto de esta comparación, el rector la consideró “exagerada”, aunque admitió que “la historia lo dirá”.
Tras reconocer que “en instituciones creativas pero poco flexibles como las universidades, paradójicamente hay poco lugar para los pioneros, pero a veces los astros se alinean y las circunstancias son propicias”.
“En la universidad argentina, donde no había espacio para Violeta Parra, Mercedes Sosa, Astor Piazzolla, Flaco Spinetta, Chico Buarque y tantos otros fundamentales para la música latinoamericana se abrió esta puerta para su reconocimiento”, resaltó Negretti, quien agradeció la visita del músico Juan Carlos Cialella, primer coordinador de la carrera y a quien se recordará bautizando el teatrino de Música con su nombre.
Por su parte, la decana Vadori resaltó la presencia de delegaciones de varias provincias y asoció el congreso con el cumpleaños número 150 de Villa María, a la vez que puso de relieve la “producción de conocimientos, a través de dos libros, uno que recopiló obras de estudiantes de Composición Musical y otro que reúne material de los anteriores congresos”.
El encuentro propone el debate e intercambio de experiencias educativas y artísticas, investigaciones en curso, fortalezas y debilidades para mejorar la formación de los músicos populares.
El acto inaugural fue seguido de una actuación del grupo Jorge Random, una banda que cultiva géneros tales como rock, funk, blues y alternativo.
Además del programa académico, para hoy se anuncia una peña en el Club Rivadavia con la actuación, entre otros, de José Luis Aguirre, Amanda, Tres Cabras y un Ventilador, Alpapuyo y La Sostenida.
El congreso tiene como lema “Entre aulas, escenarios y ritos” e incluye más de 50 ponencias. Entre ellas, las del etnomusicólogo español Polo Vallejo, quien fue encargado de la conferencia inaugural, y de Raly Barrionuevo, quien brindará mañana una charla en el Campus y luego un concierto en Mundo Rojo.