

Con la presencia de la referente en la materia, Miryam Kurganoff Gorban, se realizó ayer el primer encuentro de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria bajo la consigna “El derecho a la alimentación”.
Gorban es licenciada en Nutrición y excoordinadora de la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Cancillería argentina. Además, integró varios organismos internacionales que agrupan a los profesionales en nutrición. La profesional se explayó sobre el origen y desarrollo histórico de los conceptos de soberanía y seguridad alimentaria y sobre las dimensiones e indicadores.
La Cátedra es impulsada por el Programa de Extensión e Integración para el Desarrollo Agroalimentario (PEIDA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y es abierta y gratuita para toda la comunidad.
“La otra cara de este sistema, nos muestra que la producción de alimentos en nuestro país es al menos 10 veces superior a lo necesario para que ningún argentino pase hambre. Un análisis integral del sistema agroalimentario argentino permitiría comprender esta situación dando respuesta además, a las preguntas de ¿qué?, ¿cómo?, ¿quiénes?, ¿dónde?, y ¿para quiénes? se produce el alimento en nuestro territorio nacional, conociendo además el desarrollo histórico del sistema agropecuario y las características de la estructura agraria y políticas implementadas, que dieron origen al mismo”.
El párrafo anterior es parte de la fundamentación que se plantean los organizadores, apuntando a conocer en manos de quiénes están los medios de producción actualmente.
Los encuentros continuarán de la siguiente manera:
– Martes 26 de septiembre: “Sistema agroalimentario en Argentina”.
– Octubre (fecha a definir): “Modelos productivos y su impacto en la salud”.
– 10 de noviembre: “Políticas y prácticas alimentarias: rol del Estado. Nutrición, alimentación y pobreza en Argentina”
– Noviembre (fecha a confirmar): “Planificación territorial para la Soberanía Alimentaria. Experiencias locales”.