
Referentes de diferentes universidades se reunieron en la UNVM para compartir experiencias en torno al proyecto investigativo

Participantes del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) “Caleidoscopios del Reconocimiento: historias de la comunidad sorda argentina en clave cartográfica” se reunieron en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) a plantear las experiencias y debatir acerca de la continuidad del trabajo investigativo.
La directora del proyecto, licenciada María Eugenia Almeida, representante de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) comentó a la Secretaría de Comunicación Institucional que la iniciativa surge a partir de una convocatoria realizada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) en conjunto con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
La característica principal de este tipo de proyectos es que deben ponerse en funcionamiento una vez que exista una demanda puntual de algún actor social externo a la Universidad.
Reconstruyendo historias
“La UNER, la UNVM y la Universidad de Comahue nos presentamos a esa convocatoria y lo que hicimos fue proponer reconstruir historias de la Comunidad Sorda Argentina, a partir de una solicitud que se hizo en el contexto de un espacio de formación que había en la UNER para personas sordas” comentó la docente.
“La particularidad que tiene este proyecto es que el equipo está conformado por personas sordas y oyentes que realizan las investigaciones. Además participan personas de distintas regiones de Argentina, como Salta, Chaco, Corrientes, Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, es decir, la conformación del equipo es muy heterogénea. Hay mujeres y varones de distintos lugares, y por supuesto, también hay un equipo responsable de referencia que está conformado por gente que trabajamos en las universidades”, agregó Almeida.
El docente de la casa local de altos estudios, Juan Druetta, es miembro del equipo de investigación y parte de la Comunidad Sorda Argentina, planteó su alegría de poder llevar a cabo este tipo de investigación y la importancia que se le está dando, no solo en las universidades protagónicas, sino también en diferentes organizaciones.
“Trabajamos con Asociaciones de Sordos, con personas de la comunidad. Nuestro objetivo es expandir el conocimiento del equipo”, sostuvo el educador.
Además agregó que “la idea es que les enseñemos a las universidades qué es este proyecto, que no hace falta ser científico o profesional”.
“Nosotros somos actores e investigadores al mismo tiempo. Lo principal es enseñar a las universidades a cambiar la perspectiva. No es fácil el trabajo, es una lucha constante, pero creemos que es factible y eso nos gratifica enormemente”, concluyó Druetta.