Inicio Policiales “La inseguridad se combate con inclusión, no con represión”

“La inseguridad se combate con inclusión, no con represión”

0
“La inseguridad se combate con inclusión, no con represión”
El mexicano Bernardo Gómez del Campo disertó ayer en la capacitación de los agentes

En octubre, la fuerza provincial de seguridad pondrá en marcha la Policía Barrial en Villa María, que ya funciona en la capital y otras ciudades. Ayer se dio una capacitación para los agentes que van a integrar el nuevo grupo en el que hablaron del cambio de paradigma en materia de seguridad

El mexicano Bernardo Gómez del Campo disertó ayer en la capacitación de los agentes

Se llevó a cabo ayer en el Salón Azul de la Departamental de la Policía una capacitación para los agentes que pasarán a conformar la denominada Policía Barrial.

Según confirmó el comisario Héctor Luis González, se inaugurará formalmente ese sector de la fuerza en octubre.

Aseguran que el “nuevo paradigma” no pasa por tener seguridad con más móviles o más agentes, sino con cercanía, confianza y recursos humanos bien organizados.

Además, tal como expresó el comisario Walter Vartanian, “la manera de combatir la inseguridad no es más con represión, sino con inclusión”.

“Hemos visto que el paradigma de la represión nos aleja de los ciudadanos. Tenemos que actuar para incluir. Por ejemplo, si un policía ve un chico tomando cerveza en ua esquina o cometiendo un delito, lo tiene que traer a la delegación. En cambio, un policía barrial, tiene que saber quién es, preguntarse porqué está tomando, llegarse a la casa, hablar con la familia y conectarlo con organismos del Estado que puedan ayudar”, ejemplificó.

Buscan retomar esa “confianza” con el vigilante, que será conocido en el barrio.

Entre los disertantes de la jornada estuvo el mejicano Bernardo Gómez del Campo, quien integra la dirección de control de gestión de la Policía Barrial y además es asesor del gobernador de Córdoba.

“Se trata de una ruptura del paradigma, porque en Latinoamérica estamos acostumbrados a un sistema de seguridad pública que consiste en el mantenimiento de orden y la protección de personas, para pasar a un sistema de seguridad ciudadana”, expresó a la prensa el especialista.

“Es un acercamiento inteligente de la ciudadanía a la Policía y de la Policía del acopio y procesamiento de información ciudadana”, definió.

“Pero para eso tenemos que bajar un escalón más, que es el concepto de seguridad humana. Es un concepto elaborado por la Organización de las Naciones Unidas que está vigente desde los 90, pero que cada país o región lo ajusta a sus características”, agregó.

Según indicó a la prensa, ese proyecto se funda en “la reconstrucción de un proyecto de vida de las personas. Y la Policía funciona como un ente de acompañamiento”, indicó.

En ese marco conceptual, dijo que lo que hace, en la práctica, la policía barrial es “reconquistar los espacios públicos, prevenir socialmente el delito y acompañar a los ciudadanos en sus proyectos de vida. Se busca un triángulo virtuoso que rescata los espacios públicos con su mantenimiento, no solamente de parte del Estado, sino de los ciudadanos”.

En lo que hace a la prevención social de los delitos, dijo que “esa acción se da en distintos escenarios, personales, familiares, escolares y de relaciones sociales sanas”.

Asegura que la Policía aparece en este contexto como “un eje rector que hace de contacto entre el ciudadano y la autoridad”.

En México implementaron estas políticas de seguridad en algunas regiones con buenos resultados, “incluso para combatir la violencia organizada”.

En lo que hace a tecnología, dijo que la que existe en la provincia de Córdoba es “muy buena” y se refirió a cámaras y alarmas comunitarias, pero entiende que lo más importante es “el talento humano”.

La capacitación se denominó “Policía de proximidad para líderes y supervisores” y participaron, además de los nombrados, Pablo Levit, Luis Bulacio y Andrés Martinelli.