
Lo hacen docentes y estudiantes de la casa de estudios en el marco de un proyecto de investigación que estudia las “estrategias de sobrevivencia de mujeres detenidas”. La performance estará a cargo del Danzamble
Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rodarán un cortometraje en la D2 con el objetivo de representar las vivencias de una mujer detenida durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.
“D2” era el nombre en clave con que se aludía al Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba. Fue creado como división especial para perseguir y reprimir lo que consideraba un tipo diferenciado de delito definido genéricamente por el terrorismo de Estado como “subversión”.
Además, el grupo de danza contemporánea de la casa de altos estudios, Danzamble, prepara una videoinstalación de las Memorias de la Resistencia. El trabajo es en el marco del proyecto de investigación “Estrategias de sobrevivencia de mujeres detenidas por razones políticas en Argentina durante el período 1976-1983” dirigido por Liliana Guillot y en el que también participan Cristina Gallo y Gabriela Redondo, junto a un equipo de docentes y estudiantes.
“La idea es trabajar la memoria desde las mujeres que estuvieron detenidas en los 70, por eso, más que indagar desde el punto de vista intelectual, estamos cerrando con una videoinstalación con Danzamble y un cortometraje que se rodará en enero en la D2 en Córdoba”, explicó la directora de la investigación.
Guillot dijo que la redacción del guión le llevó más de tres años y que contó con la ayuda de diferentes profesionales de la universidad. “Esto empieza a través de mi propia memoria de cuando estuve detenida en el D2 y el desafío es transmitirlo, por eso será absolutamente subjetivo, teniendo en claro que mi memoria no es la de otra persona”, describió. Respecto a este tema, reconoció que le llevó 40 años poder elaborar lo que se vivió y que en la actualidad “se trata de mostrar lo que se sintió y básicamente son mujeres las que escriben sobre las memorias de la resistencia”.
El cortometraje trabajará con una banda de sonido “que pueda transmitir al espectador lo que se siente cuando no se identifican espacios y no se puede ver a quién tiene en frente”. En tanto que la banda de imagen está limitada por lo que “permite ver la venda hacia abajo”.
La investigadora agregó “es un desafío seleccionar de todo el material” para llevar a la representación: “Ahora ponemos el cuerpo”.
En el trayecto de la investigación relató que las dos primeras veces que volvió al D2 no pudo entrar. Recién en la tercera lo hizo. “Fue una sensación muy fuerte. Hay lugares que no identificaba y me fueron mostrando los cambios que se produjeron. Luego fuimos con todo el equipo. También recorrimos la ESMA, Campo de la Ribera y La Perla. Es un recorrido que deberían hacer todos los jóvenes, porque son espacios de memoria”, repasó.
Además, contó que cuando las más jóvenes del equipo empezaron a leer los materiales tenían una idea racional de los hechos, “pero cuando vieron lo que han pasado estas mujeres no podían creerlo, encontrarse frente a eso fue muy fuerte, porque hay una parte de la historia que la gente desconoce”. A partir de ello trabajaron con las mujeres que fueron detenidas que “están vivas, en las calles, en la universidad, para ver qué huellas les quedaron, cómo viven y de qué manera sobrevivieron”.
Al referirse al rol de la universidad, Guillot se mostró “orgullosa de la UNVM” porque permitió desde el Instituto de Investigación realizar un “proyecto bastante atípico”, que fue aprobado “sin ningún tipo de cuestionamiento, lo que habla del compromiso con transmitir esta historia”.
El Instituto Integral de Arte hizo su balance
El Instituto Integral de Arte dio a conocer un resumen de su actividad de extensión en el año pasado.
Dicha reseña se inicia con el festejo del aniversario número 26 de la inauguración del Teatro La Panadería, sala María Rosa Gallo.
Luego se detallan las funciones de diversas obras, tales como “La Revuelta” de Santiago Serrano, con el elenco del Teatro Uno y “Las Moiras” de Fabián Politis, con el elenco estable del Profesorado de Teatro.
Se incluye además el acto de egreso de la Promoción 2016 de los profesorados de Teatro y de Danza.
Se realizó una charla y debate sobre el proyecto de documental de la cátedra Práctica Docente III – “Danzar con María”.
Se concretó “El amanecer del tiempo” , un show músico teatral, así como una muestras de ambos profesorados.
Se llevó a cabo asimismo el proyecto de teatro y danza para instituciones educativas “Modificando imágenes sociales”, por alumnos de cuarto año.
Otras muestras concretadas fueron las infanto-juveniles de danza y acrobacia en tela y de teatro de niños y adolescentes.
También se conmemoró el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.