Inicio Locales Invitan a aprender uno de los idiomas más antiguos y enigmáticos del mundo

Invitan a aprender uno de los idiomas más antiguos y enigmáticos del mundo

0
Invitan a aprender uno de los idiomas  más antiguos y enigmáticos del mundo
Aprender la lengua vasca, una experiencia digna de vivenciarse

En el Centro Vasco Euzko Etxea – Se trata del euskera, la lengua madre del País Vasco. Las clases son abiertas y gratuitas y se dictan en la sede social de la colectividad que tiene referentes en la ciudad y región

 

Una de las lenguas más antiguas y enigmáticas del mundo es el euskera, el idioma madre del País Vasco, el que muchísimos de los inmigrantes llegados desde aquel terruño europeo hablaban a su llegada a nuestra región y que se enseña en el Centro Vasco Euzko Etxea de Villa María desde hace casi 30 años.

Así será también a lo largo de 2018, con las clases prontas a comenzar.

Las mismas se dictarán, como es costumbre, en la sede de la institución, sita en calle Lisandro de la Torre 33.

Son dos niveles: inicial y avanzado. En ambos casos son abiertas a todas las edades, independientemente de las raíces del estudiante (no importa si son descendientes de vascos o no) y completamente gratuitas.

Los alumnos del nivel avanzado acuden todos los sábados de 15 a 18, mientras que los horarios del nivel inicial aún no han sido confirmados, ya que dependerán de la disponibilidad de los interesados.

 

“Una experiencia cultural”

“Estamos invitando a toda la ciudadanía a participar de esta actividad, que no tiene costo y que está abierta a todos aquellos interesados en participar de una experiencia lingüística decididamente distinta y apasionante”, manifestó Florencia Deniz, profesora de euskera del Centro Vasco local.

“Más allá de su crecimiento constante y de la importancia que va adquiriendo en un país a la vanguardia en muchos sectores como es Euskadi, no exagero en decir que pocos idiomas en el mundo despiertan tanto atractivo como el euskera en materia de conocimiento, más allá de su uso efectivo”, comentó la docente que colabora en divulgar el idioma.

En ese sentido, hay que destacar las particularidades de la lengua, la única no indoeuropea (como sí lo son las romances, germánicas, eslavas, celtas, etcétera) de Europa occidental, la única que sobrevivió a la conquista de dichos pueblos (muchísimas otras en su tipo desaparecieron hace ya varios siglos o milenios) y la única que no tiene ningún tipo de nexo conocido con otro idioma (lo que se denomina como una “lengua aislada”).

Sus orígenes desconocidos, su compleja estructura gramatical, su supervivencia y crecimiento en medio de un continente tan interconectado son características propias que han despertado la fascinación de los lingüistas más avezados durante décadas.

“El euskera está repleto de particularidades que lo hacen único en el mundo y que ayudan a explicar por qué despierta tanto interés y curiosidad. Eso, sumado a lo que explicábamos antes y al hecho de que fue hablado durante largo tiempo en los campos de nuestra zona lo convierten en una muy buena opción de aprendizaje y experiencia cultural”, agregó Deniz.

Como dato significativo vale recordar que el euskera estuvo en la mira del régimen de Francisco Franco, quien trató de imponer el castellano en toda España y prohibió el uso de otras lenguas durante su gobierno.

En 1944, un grupo de padres organizó clandestinamente una escuela de euskera o ikastola.

Para 1970, esas instituciones secretas tenían más de 8.000 alumnos.

En definitiva, el lenguaje vasco sobrevivió a los años del franquismo como lo había hecho inexplicablemente varios milenios. Todo un triunfo.

 

Recursos pedagógicos

A renglón seguido, la profesora explicó que durante las clases se ponen en valor distintos recursos pedagógicos, que buscan que el estudiante “se divierta mientras aprende”.

Además de cuestiones puramente gramaticales se trabaja con canciones, material audiovisual y lectura, con especial énfasis en temáticas ligadas a la cultura de Euskal Herria.

“También trabajamos mucho con cuestiones relacionadas con la actualidad del País Vasco: noticias, novedades en general, etcétera. La idea es que el estudiante se conecte no solo con el idioma, sino con toda la riquísima cultura de un país tan bello y atrayente en todo sentido como es Euskadi”, finalizó Deniz.

Vale destacar que Florencia es socia del Centro Vasco desde hace 10 años y que se encarga de dictar clases desde hace cinco.

A partir de 2013, realiza el curso de profesora oficial de euskera a través de una beca otorgada por el Gobierno vasco, junto a otros 25 pedagogos del resto de Argentina y países vecinos como Brasil, Chile y Uruguay.

Además, es la coordinadora del “Anima Zateiz”, programa a través del cual cada año (usualmente en julio) el Centro Vasco de Villa María recibe a jóvenes de Euskal Herria, quienes llevan a cabo talleres culturales abiertos y gratuitos en nuestra ciudad.