
Día del Trabajador de la Energía Eléctrica
Hoy se celebra a nivel nacional el “Día del Trabajador de la Energía eléctrica” llevando más alto que nunca las banderas de lucha y reivindicación del sector.

La Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza cumple hoy 70 años de trayectoria como entidad sindical
Celebran siete décadas de trabajo, lucha y militancia
La institución que motivó precisamente que se instaurara, a nivel nacional, el 13 de julio como “Día del Trabajador de la Energía Eléctrica”, mantiene firmes sus convicciones y el ímpetu para representar y defender los intereses de los trabajadores en el marco de una realidad compleja
estada al calor de la lucha por las reivindicaciones laborales, al son del imperativo llamado de nuestro máximo líder y conductor, Juan Domingo Perón; compañeros procedentes de toda la geografía nacional (Villa María integró el grupo precursor) decidieron dar a luz a esta organización: a la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, que fue constituida el 13 de julio de 1948 al amparo del Justicialismo y de la Doctrina Social de la Iglesia para hacer realidad el Sindicalismo Múltiple”, expresan con total certeza desde la organización que nuclea precisamente a los que hoy celebran su día, hablamos de los trabajadores de la energía eléctrica.

A 70 años de la gesta inicial, del instante donde sosteniendo una doctrina humanista, orgánica y solidaria comprometida con todos los trabajadores de la energía eléctrica del territorio nacional, nacía la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza.
A partir de allí, la tarea fue mucha, pero la voluntad, el coraje y la convicción de cientos de hombres y mujeres, siempre pudieron más, sobre todo en los momentos más oscuros de nuestro país, donde el disenso se pagaba de la peor manera.
Sostener y crecer “siempre sobre la base de los más altos valores sindicales y sociales”, fue la premisa y el norte de los que no claudicaron y tuvieron al bienestar del trabajador como premisa.
Lamentablemente la realidad y sus miserias siguen golpeando a aquellos que no lo merecen, por ello la lucha por la justicia social continúa.
“Nada menguó la fortaleza que el sueño de los fundadores imprimió a los lucifuercistas que gestionaron una organización sindical que cada día hace realidad con acciones y obras concretas el concepto de sindicalismo múltiple que identifica a Luz y Fuerza”, expresan desde Río Negro y Neuquén, pintando un panorama donde la acción es obligación cotidiana.
“En tiempo difíciles como el actual solo es posible salir y avanzar con trabajo, defendiendo los puestos laborales, los salarios y los beneficios sociales para cada uno de nuestros trabajadores y sus familias; hacerlo como lo hacemos desde la Federación, hermanados los 41 sindicatos con democracia, unidad y transparencia”, remarcan los participantes de la Federación.
“Desde la identidad y desde la pertenencia -la mayor herencia- a pesar de las intervenciones militares, de políticas antiobreras, de un Estado no pocas veces hostil, de un empresariado apátrida y de tantos otros avatares, hoy la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, está de pie, fuerte y creciendo enormemente en una clara demostración de que “la organización vence al tiempo”, manifiesta el documento elaborado como conclusión del último Congreso Ordinario de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (Fatlyf).
“A nuestros inolvidables compañeros fundadores, a aquellos trabajadores peronistas, nuestra gratitud por siempre. Gratitud que toma entidad en nuestro compromiso por ejercer esa herencia, transmitirla y legarla a los jóvenes que abrazan la causa sindical”, se puede apreciar en el escrito que se generó durante el encuentro realizado en Mar del Plata, algunas semanas atrás.
Honda preocupación
Durante la útima gran reunión nacional que aconteció en junio con la presencia de los sindicatos de Luz y Fuerza del país, que integran la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, se “señaló con honda preocupación el momento actual de Argentina, el derrotero errático y desacertado en áreas estratégicas de la economía, sometiéndola al mercado financiero”.
“Un signo claro de esta situación, fue la decisión de golpear las puertas del Fondo Monetario Internacional; entidad que en muchas oportunidades ha intervenido en nuestra economía subordinando la soberanía política y la independencia económica; menospreciando la voluntad de la mayoría de nuestro pueblo”, subraya el escrito elaborado.
Por otra parte también se apunta que “retornaron los tristemente célebres ‘capitales golondrinas’ a cambio de las prometidas ‘lluvias de inversiones productivas’, se produjo sí una ‘lluvia’; pero de empréstitos, cuyos intereses se pagan a costa de bajar aún más los ingresos jubilatorios de la gran mayoría de los trabajadores en pasividad”, enfatizaron los sindicalistas.
“De ahí, también, la amenazante reforma de las leyes laborales, en un largo rosario de intentos, a instancias de los organismos internacionales; y el temido ‘ajuste’, corporizado en el crecimiento del desempleo, de la pobreza y de la bronca social. La clase media, el principal soporte electoral de la coalición gobernante, está presa de una suerte de decepción y desesperanza que arrastra también a las Pymes, genuinas creadoras de trabajo; a los comercios y al consumo, motor de la economía”, agrega el texto.
“El impacto daña gravemente a la organización social que depende del trabajo, que no posee ‘beneficios’ ni ‘privilegios’, sino derechos que invisten de dignidad a la persona. Nada de esto es ajeno al gravísimo aumento de la inseguridad, de las adiciones, de la depreciación de la educación pública y de la destrucción de la trama social inclusiva y contenedora”, puede leerse además.
Lo que el país necesita
“Un carácter que nos distingue a los trabajadores lucifuercistas, es el decidido e inequívoco apoyo a la democracia y a la gobernabilidad, hasta en las situaciones más críticas”, reflexionaron los de la Fatlyf.
“También hoy, afectados por la crisis, confirmamos nuestra vocación”, acotaron.
“El Movimiento Obrero Organizado, sustentado en el Modelo Sindical Argentino, concebido “para trabajar juntos por la justicia social” no abandonará sus convicciones ni la lucha en defensa de sus conquistas y derechos”, sostuvieron.
“La Argentina necesita la presencia activa del Movimiento Obrero Organizado en la mesa de las decisiones”, anexaron.
“Le corresponde por su ciudadanía política, por su auténtica y fuerte presencia social. Pero, especialmente, porque representa la defensa de la dignidad del hombre, fuente de sentido de la vida humana”, concluyeron.
Problemas en el servicio eléctrico – Complicados por deber a Cammesa
Una situación de difícil pronóstico viene sustanciándose entre la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y las cooperativas y distribuidoras eléctricas del interior del país.
La tensión existente entre la empresa privada argentina que coordina los despachos económico-técnicos desde el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), con los proveedores del servicio en distintos puntos del país, radica fundamentalmente en deudas que se van acumulando y tornando en millonarias.
Si bien es cierto que las condiciones varían en cada región de la Argentina, en algunos lugares como la provincia de Chubut, la problemática alcanzó un nivel crítico.
Es que allí, donde los servicios públicos están en manos de cooperativistas, las actuales condiciones económicas y financieras han impactado profundamente y la cesación total de pagos a Cammesa se presume como inevitable.
Ante un escenario, en que la falta de pago y la negativa de las empresas a negociar planes de cancelación a mediano y largo plazo se destaca, las autoridades distribuidora energética, resolvieron llevar sus reclamos de cobros a la Justicia.
Hoy la temática está judicializada y el futuro es incierto tanto para las cooperativas como para los trabajadores que nutren las entidades asociativas y los usuarios de centenares de ciudades y localidades que quedan en el medio de los cruces.
Morosos con EPEC a la cabeza
Según informó el portal especializado Energía & Negocios, las facturas impagas de las veinte empresas eléctricas que más le deben a la Cammesa por la energía que reciben del sistema nacional superaron, a finales de junio, los 14.671 millones de pesos.
Ese monto equivale a casi el 75% de todas las transacciones económicas que se concretaron en junio en el mercado mayorista eléctrico.
Al igual que en territorio chubutense, las deudas terminaron en la Justicia, siendo el caso más resonante el protagonizado por actores cordobeses.
Vale destacar que entre fines de febrero y mediados de junio, ocho cooperativas y distribuidoras eléctricas provinciales fueron demandadas en tribunales federales en lo civil y comercial.
Los juicios ejecutivos y pedidos de embargos en juego trepan en total a casi $9.540 millones y la que encabeza la lista de las morosas es la distribuidora estatal de la provincia de Córdoba (EPEC) con una deuda de $3.164 millones generada entre febrero y mayo de este año, reportó Energía & Negocios.
En segundo lugar y con una deuda de $2.007 millones aparece la empresa eléctrica provincial de Catamarca (Edecat), seguida por la distribuidora -también estatal- de la provincia de Chaco (Secheep), que adeuda $1.560 millones.
A continuación figuran entre las demandas la distribuidora privada de Río Negro (Edersa), con una deuda de $1.212 millones y la cooperativas chubutenses de Comodoro Rivadavia ($735 millones), Trelew ($573 millones), Sarmiento ($150 millones) y Rawson ($135 millones).
Desde las empresas que quedaron en la mira advirtieron que, con las actuales tasas de interés por las nubes, resulta imposible estructurar algún plan de pago, menor a 180 meses de plazo.
La firma acreedora, descartó de plano la chance de planes largos por lo que el devenir depara más oscuridad que luz para los que proveen de electricidad a millones de vecinos a lo largo y ancho de la Argentina.