Atilio Borón pasó por la Universidad Nacional de Villa María
Luego del dictado de un posgrado en la casa de altos estudios local, se refirió a la situación de las universidades en el país, a la poca conciencia que toma el general de la sociedad y a la “situación muy compleja” que atraviesan las democracias en América Latina
El politólogo, sociólogo, catedrático y escritor argentino Atilio Alberto Borón pasó ayer por nuestra ciudad en el marco de la Maestría en Estudios Latinoamericanos que ofrece la Universidad Nacional de Villa María para dictar un curso de posgrado denominado “El pensamiento político de los intelectuales argentinos: entre la Revolución Cubana y la restauración democrática”.
“Estoy feliz de la vida, encontré una gran recepción de parte del estudiantado, motivados, activos y participativos”, resumió tras su participación frente a los alumnos de la casa de altos estudios local. Por la tarde, se trasladó a la sede Córdoba de la UNVM para otra actividad.
Justamente, el profesor de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet se refirió a la situación de las universidades. “Son tiempos donde uno tiene que estar dispuesto a debatir, a conversar, a escuchar, a opinar, pero sobre todo a escuchar”, mencionó.
En ese sentido, consideró que “se está debatiendo pocos en las universidades” porque “estamos tan obsesionados con el tema financiero, y con razón porque la debacle financiera de la universidad es una cosa gravísima”.
El doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard afirmó que “la mayoría de las universidades tienen recurso para llegar a noviembre, ante un gobierno absolutamente insensible, no solo ante la universidad, sino también en la inversión en ciencia, el presupuesto del Conicet, la INVAP”.
“Pero realmente no les importa nada, no tienen idea de nada, siguen su curso, para mí esto es una carrera desenfrenada rumbo al abismo”, opinó Borón y agregó que “en ese contexto tenemos que salvar a la universidad pública, tenemos 57 universidades públicas en todo el país, y parecen muchas, pero necesitamos muchas más”.
Sobre esto, comparó: “López Obrador en su programa de gobierno en México, incorpora como uno de los puntos nodales la creación de 100 universidades públicas localizadas en pequeños pueblos y municipios en todo México. El se dio cuenta de que ese es el futuro. China es lo que es hoy porque hizo una inversión fenomenal en educación superior durante más de 30 años, Corea lo mismo. Nosotros estamos tan metidos en ese debate que otros temas no los podemos discutir porque no hay plafón”.
“Con qué vamos a hacer una reforma curricular, reorganizar todas las facultades, pero eso supone como cuando vas a reformar tu casa, y para eso necesitas dinero. Estamos trabados en eso”, añadió el autor de varios libros de ciencia social y filosofía.
También dijo que “la verdad es que la sociedad en general advierte poco este problema”. “En algunas ciudades en Buenos Aires no hay mucha consciencia, lo mismo en algunos lugares del interior siento una despreocupación del tema, pensando que esto es afecta solo a los estudiantes”, apuntó y remarcó que “quizás nosotros como universitarios no hemos comunicados de manera suficientemente enfática la importancia decisiva que tiene la universidad y los estudios superiores para el futuro de la Argentina entonces hay cierta despreocupación”.
“Ese prejuicio tan arraigado en la sociedad Argentina de que los maestros o profesores tenemos tres meses de vacaciones al año, que trabajamos cuatro horas, son cosas que uno estudia a menudo y hay que dar una batalla contra eso”, destacó Borón.
Democracias en América Latina
Borón, que en 2009 fue galardonado por la Unesco con el Premio Internacional José Martí por su contribución a la unidad e integración de los países de América Latina y el Caribe, se refirió a las democracias en América Latina.
“Creo que tenemos una situación muy complicada. Tenemos varios gobiernos de facto en la región”, asintió e ilustró: “Pensar por ejemplo en Brasil con un gobierno surgido de un golpe, un golpe blando que le llaman pero que es un golpe a fin. Lo mismo tenemos en Perú. Tenemos un expresidente perseguido en Ecuador de una manera injusta. Tenemos vicepresidentes en la cárcel, en Argentina, en Ecuador también. Tenemos una debacle del Estado de derecho en general en toda América Latina”.
También hizo referencia a la situación de Brasil al destacar: “A Lula el juez que lo condena a 6 años y cinco meses, dijo ‘no tenemos la evidencia pero tengo la convicción de que es culpable’. Un juez que condena por convicción es un retroceso brutal, atrasamos 250 años”.
“En algunos países donde se intentó hacer un modelo democrático más participativo, protagónico, con una recuperación de riquezas nacionales, son democracias asediadas, como Venezuela a quien le están haciendo una guerra brutal”, agregó.
“Son democracias muy atribuladas, con un presidente como Trump que te genera dificultades por todas partes, con la amenaza de instalar bases militares en toda la región. Democracias también que no responden a las necesidades de los pueblos, como lo que está pasando en Argentina, una democracia que empobrece no merece ese nombre, se supone que debe mejorar la condición del pueblo y hacer que la distribución de la riqueza sea en forma más equitativa”, dijo el pensador.
Finalmente, sentenció: “Hay un fenómeno generalizado de desencanto con la democracia porque la democracia no ha cumplido sus promesas. Solo algunos países en el norte de Europa. Es un momento histórico especial”.
Brienza inició ayer su ciclo
Ayer a la tarde comenzó el Ciclo de Pensamiento Nacional a cargo del historiador y escritor Hernán Brienza en el Centro Cultural Leonardo Favio. En total serán seis encuentros con entrada gratuita, y se extenderán de las 18.30 hasta las 21 horas en Sabattini 200.
El próximo se hará el 7 de septiembre. En la edición de mañana se publicará una reseña sobre la primera jornada.