Inicio Suplementos Arquitectura En bulevar España, arquitectura y música

En bulevar España, arquitectura y música

0
En bulevar España, arquitectura y música

Obras que fueron parte del paisaje urbano

En el cantero central del bulevar España de la Ciudad de Villa María, entre las calles Buenos Aires y Santa Fe, se ubicaba un “quiosco de música” para que actuara la Banda Municipal; conocido, en virtud de eso, como el “quiosco de la banda”

Escribe: Augusto López
De la Dirección de Patrimonio Histórico
ESPECIAL PARA EL DIARIO

Un quiosco de música constituye “…un objeto arquitectónico (templete o pabellón de estilo oriental, comúnmente abierto) utilizado por las bandas de música para el entretenimiento de los ciudadanos (…) o para otros usos que lo complementen o sustituyan…”. (Osanz Díaz, José Ramón, 2015: 4)

Según la definición precedente, estas construcciones son una instancia de encuentro entre una “banda” y su “público”.

“…Los responsables del establecimiento de las bandas de música en las dos Villas fueron las autoridades militares inicialmente asentadas en Villa Nueva, las cuales disponían de instrumentos y partituras que posibilitarían las funciones, y del poder dado por su rango, lo que les permitía fomentar la actividad musical. Pero (…) es evidente que el desarrollo musical en los comienzos de la sociedad villamariense fue definitivamente influenciado y desarrollado por los inmigrantes, de origen francés en el caso de Bonet e italiano en los casos de Napollielo o Traverso, que aportaban su conocimiento e ideas respecto a la banda de música de sus pueblos originarios, queriéndolas reproducir en este nuevo hogar…”. (Alonso, 2017: 158)

La Banda Municipal de Villa María, formalmente, se constituyó el 15 de marzo de 1897, siendo intendente Fermín Maciel. (Calvo, 1989: 79)

Aun así, pueden encontrarse referencias sobre la misma a partir de 1888, cuando el Concejo Deliberante acordó comprar instrumentos musicales y concertar un convenio con Juan Navecio para formar una banda de 12 músicos.

“…La banda de música, desde sus orígenes hasta bien avanzado el siglo XX, llegó a constituirse en una verdadera institución, ineludiblemente asociada a los grandes acontecimientos de Villa María…”. (Calvo, 1989: 24)

Actuaba en bailes, conmemoraciones cívicas, corsos y retretas nocturnas (comúnmente, se realizaban en verano -domingos, jueves y feriados-, en las plazas Independencia, San Martín y Centenario).

David Traverso, Nicolás Carpenchioli, José Bassoli, Matteo Vecchi y Victorio Baccari, cuyo repertorio incluía música “militar”, “clásica” y “popular” (marchas, valses, sinfonías, tangos y milongas) dirigieron la banda entre 1897 y 1920-1925.

 

Un quiosco para la banda

En 1932 comenzó el segundo mandato de Eugenio Parajón Ortiz; caracterizado por una contundente obra pública que incluyó la construcción del ostentoso Matadero Modelo Municipal; intervenciones (ornamentaciones y remodelaciones) en el predio ferroviario (cercas y veredas), los bulevares troncales y las plazas céntricas y pavimentaciones de calles. Ese proyecto político, que convocó a Francisco Salamone, aunque controvertido en materia de transparencia: “…despojó a Villa María de su aspecto más aldeano y le dio perfiles de centro urbano…”. (Calvo, 1985: 88)

Dentro de esta coyuntura se construyó el quiosco para que tocara la Banda Municipal.

 

Los pliegos y los dos llamados a licitación

El trámite de “licitación, pliego de condiciones y especificaciones para la construcción del quiosco de la Banda Municipal” (expediente municipal Nº 8562) se activó el 22 de junio de 1932. (AHMVM. Caja Nº 001. MVM. DEM. Expediente Nº 8562. Villa María, 1932).

El cuerpo documental constituido con esa finalidad contemplaba una estructura de planta redonda (7 metros de diámetro) formada por un sótano con escalera, una terraza con baranda y escalera y columnas para la luminaria. (AHMVM. Caja Nº 001. MVM. DEM. Expediente Nº 8.562. Villa María, 1932)

Según el “Pliego de especificaciones”, el quiosco debía tener cimientos de “…mampostería de ladrillos de primera asentados en morteros de cal (…) de sesenta centímetros (0,60) de profundidad por setenta y cinco centímetros (0,75) de ancho…”; “mampostería …de ladrillo de primera asentado en mortero de cal…”; “tabique aislador… de ladrillo de rafa asentado en cemento Portland de 1 a 3 y llevando una capa de asfalto en caliente…”; “un entrepiso… de bovedilla doble con relleno de hormigón pobre de cascotes de ladrillo…”; “…una capa aisladora horizontal en los muros a la altura del piso del sótano, de asfalto en caliente de un centímetro (0,01) de espesor…” y pisos de hormigón de cascotes con cal y cemento Portland; revoques de cal, cemento Portland y arena. Un sótano con una tapa de hierro de cuatro (4) milímetros de espesor y persianas de hierro “…en la forma que indique la oficina de Obras Públicas para evitar la introducción de agua de lluvia…” y una “escalera de pinotea …de un ancho de sesenta centímetros sin baranda…”.

Finalmente, prevería columnas de hormigón armado para la luminaria (alertando que la instalación eléctrica sería realizada por la Municipalidad) y esculturas que responderían a información suministrada por Obras Públicas.

El plazo para presentarse a la primera licitación vencía el 10 de julio de 1932. Realizada la adjudicación, se firmaría el contrato dentro de ocho días y, cumplido esto, se emprendería la ejecución; cuyos trabajos comenzarían “…dentro de los ocho días de la firma del contrato…” y terminarían “…dentro de los sesenta días contados de la misma fecha…” Para intervenir, el interesado debía “…poseer Título Nacional de ingeniero civil o arquitecto, o idóneo en arquitectura de primera categoría con diploma extendido por el Consejo de Ingenieros de Córdoba…”. (AHMVM. Caja Nº 001.  MVM. DEM. Expediente Nº 8.562. Villa María, 1932)

La primera licitación (clausurada el 20 de julio de 1932) fue rechazada “…en razón de no haberse presentado más que un proponente a la misma (Becker y Cía.)…”. A partir de esto, se convocó a una segunda licitación para el 16 de agosto de 1932. (MVM. DEM. Decreto 87 B: Villa María, 26 de julio de 1932)

Cumplido el término, como sucediera en el caso anterior, únicamente se presentó Becker y Cía. (representada por Adolfo Stemmann) que consiguió la adjudicación mediante el decreto 94 B. (MVM. DEM. Villa María, 19 de agosto de 1932)

 

Art Deco: pirámides, rectas, ángulos y escalones

El quiosco para la Banda Municipal se ubica dentro del estilo Art Déco, surgido en Europa entre 1920 y 1940.

“…El lenguaje Déco es un lenguaje de fácil comprensión. Va a la geometrización del volumen, a la limpieza geométrica del ornamento y a la referencia decorativa. De este modo es aceptado con prontitud, no solo por su menor dificultad constructiva respecto de los estilos precedentes, sino porque apela a un lenguaje directo y claro…”. (Cerda Brindrup: 3)

Se caracteriza por una “volumetría” con forma piramidal, que responde a búsqueda de altura y asoleamiento urbanos: “…la pirámide está asociada al estilo, y la podemos encontrar desde la concepción estructural de los rascacielos hasta el detalle ornamental de la enorme mayoría de los edificios Déco…” (Cerda Brindrup: 3) y una “geometría” de estilos académicos conocidos y motivos naturales-florales (abundan la “rectitud”, la “angulosidad” y el “escalonamiento”).

Otra particularidad del Art Déco es la multiplicidad de relieves: “…el muro Déco no es un paño liso. Por el contrario abundan el sobre y bajo relieves. Estos aparecen dramatizando la superficie, creando texturas, líneas de luz y sobras que acompañan todo el edificio…”. (Cerda Brindrup: 3)

Según el relevamiento practicado por la Comisión de Patrimonio Histórico Municipal, la Lotería San Juan (Av. Hipólito Yrigoyen 51), la Casa Díaz Pizarro (Catamarca 1026), la Casa Luis Campovilla (Chile 267) y la Casa Vijande (Carlos Pellegrini 277) constituyen ejemplos villamarienses de arquitectura Art Déco (todos estos inmuebles, construidos entre 1920 y 1940, fueron declarados parte del Patrimonio Histórico de la ciudad, en virtud de su valor histórico-arquitectónico).

También podrían incluirse dentro del “conjunto Déco” de Villa María, el Matadero Modelo Municipal, realizado por Francisco Salamone, y la industria EFCA.

 

La documentación

Referencias documentales:

Archivo Histórico Municipal (AHMVM). Caja Nº 001. Municipalidad de Villa María (MVM). Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) Expediente municipal Nº 8.562. Villa María, 1932.

AHMVM. Caja Nº 234 (F2). Foto Nº 0084: quiosco para la Banda Municipal.

AHMVM. Caja Nº 305 (F8). Foto Nº 1294: Matadero Modelo Municipal.

MVM. DEM. Decreto 87 B: Villa María, 26 de julio de 1932.

MVM. DEM. Decreto 94 B: Villa María, 19 de agosto de 1932.

MVM. DEM. Decreto 1.029. Villa María, 5 de noviembre de 1998.

MVM. HCD. Ordenanza 2.144. Villa María, 22 de agosto de 1985.

 

Referencias bibliográficas:

Alonso, Sergio (2017). La música en Villa María desde sus orígenes. II Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional. Compiladores: Gili, María Laura; Russo, Gerardo Adrián y Achilli, Carla. Mediterránea. Córdoba, 2017.

Alonso Sergio (2012). Historia de las bandas de Música en Villa María. Eduvim. Villa María, 2012.

Calvo, Bernardino (1989). Historia popular de Villa María y de sus barrios. Tomo II. Cámara de Senadores de la Provincia de Córdoba. Córdoba, 1989.

Cerda Brindrup, Gonzalo. Arquitectura Déco en Concepción: 1920-1940 (versión online en PDF).

Osanz Díaz, José Ramón (2015). La arquitectura del entretenimiento en los espacios públicos. El quiosco de música en la comunidad de Madrid.  Universidad Politécnica de Madrid (versión online en PDF).

Pajón, Carlos (2000). Influencia europea en la arquitectura villamariense (período 1865-1930). I Congreso de Historia.  Villa María, 2000.