
La jornada es organizada por la UNVM y es abierta a todo público. Se hará hincapié en las nuevas figuras que incorpora la nueva ley: “Discapacidad restringida e incapacidad”

El próximo jueves, la Universidad Nacional de Villa María, a través de su Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos y de la Secretaría de Bienestar, llevará a cabo una jornada de conferencias sobre “Capacidad restringida e incapacidad” en el nuevo Código Civil y Comercial.
Las charlas tendrán lugar desde las 20 en la Escuela Especial Clotilde María Sabattini (exescuela especial Nº 20) ubicada en bulevar España 1050, y será de carácter gratuito y abierto a todo público.
El rector de la casa de altos estudios local, abogado Luis Negretti, será uno de los disertantes y destacó que “ésta es una conferencia que ya la hemos dictado en otros lugares” y que “vamos a abordar un tema que es muy requerido por la comunidad y nos han pedido que le demos un tenor para que lo pueda aprovechar todo el público, cosa que la gente interesada por fuera de la comunidad universitaria o del derecho pueda participar también”.
La conferencia se va a dividir en tres ejes. “Por un lado, lo que es el nuevo Código Civil y el tratamiento que les da a las personas con discapacidad intelectual con el doble régimen que existe ahora, que es la capacidad restringida y la incapacidad, que son dos nuevas figuras que antes no existían”, mencionó Negretti, quien estará a cargo de esa disertación.
“Después está el enfoque procedimental, que tiene que ver fundamentalmente con las internaciones y las personas que están en establecimientos”, agregó sobre la temática que abordará el abogado Damián Abad, juez de 1° Instancia y 3° Nominación Civil, Comercial y de Conciliación de la ciudad de Bell Ville.
Finalmente, la magíster y docente de la UNVM, Mariana Aimino, será la encargada de exponer sobre “Lineamientos para adecuar la formación de profesionales en el área de Salud Mental en el marco de la Ley 26. 657”.
Sobre las nuevas figuras que incorpora el nuevo Código, Negretti destacó que “en realidad lo que sucedió es que el Código ha receptado lo que ya estaba vigente en la materia por tratados internacionales, que es lo que se denomina la traslación de un modelo médico de discapacidad a un modelo social”. “Es decir que el acento en la determinación y el tratamiento de la discapacidad pasa de una cuestión de un diagnóstico médico a una cuestión de entornos, a una cuestión de una determinación social de la discapacidad”, describió.
Además, agregó que “en ese sentido aparece esa nueva capacidad restringida, que es la de aquella persona con algún grado de discapacidad, que tiene la posibilidad de exteriorizar cuáles son sus sentimientos, sugerir qué es lo que desea, y que busca darle la oportunidad a la persona con discapacidad que tiene algún tipo de limitación la posibilidad de participar en las decisiones que hacen a su futuro, a su vida, a su destino. Por otra parte, la incapacidad es la de aquella persona que no puede comunicarse con el mundo exterior bajo ningún aspecto”.
El abogado y docente de Derecho Civil hizo hincapié en que la charla es abierta para todo público, porque “el Código nuevo ha despertado mucha incertidumbre y lo va a seguir haciendo porque naturalmente es así, ya que el Código anterior con 141 años de existencia seguía creando controversia, este que tiene tres meses seguramente generará discusiones y posiciones encontradas”.
Por ello, consideró fundamental “empezar a elaborar y compartir qué es lo que dice el Código en cada materia y en particular en esto, que tiene un interés propio en aquellas personas que tienen algún familiar con discapacidad o que están involucrados en la temática, no sólo profesionales del Derecho, sino quienes interactúan con la realidad de las personas con discapacidad”.
Inscripción
Los interesados podrán inscribirse escribiendo al e-mail: accesibilidad.unvm@gmail.com.