
Se contagia por vía sexual pero también de madre a hijo, por lo que es importante realizar el test sanguíneo durante el embarazo. Humberto Jure habló de la importancia del uso del preservativo

El titular de Salud de la Municipalidad, Humberto Jure, confirmó ayer que la sífilis “no es una enfermedad del pasado” y dijo que “tenemos muchos casos” en Villa María.
La consulta vino a colación de la detección de la enfermedad en una beba, hecho que publicó EL DIARIO en su portada de la víspera.
En este marco, y sin hacer eje en el caso en particular (del que no tiene información, según dijo a la prensa), recalcó que el uso del preservativo es la manera de prevenir el problema.
“Hay que extremar las medidas de prevención porque tenemos la presencia de sífilis, gonorrea y otras Enfermedades de Transmisión Sexual” (ETS), aseguró.
Precisó que “la principal manifestación es la aparición del chancro sífilitico que es una lesión ulcerosa”, pero aclaró que cuando el mismo desaparece, “quizás no tenemos otra sintomatología, pero podemos contagiar a otra persona”.
“Sobre todo, hay que tener sexo seguro porque es la forma de evitar contagios”, redondeó.
Jure comentó que también se dan casos de padres que transmiten la infección a los hijos, por eso “hay que hacer durante el embarazo un estudio sanguíneo para ver si la mamá es portadora porque de serlo, lo transmite al niño”. Apuntó que “es un buen indicador de control sanitario que en el embarazo se controle tal aspecto”.
Por otra parte, se le preguntó si en la ciudad se suscitaron inconvenientes con la provisión de elementos vinculados a la detección y tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH, o HIV, por sus siglas en inglés), como ocurrió en numerosos hospitales del país. Dijo que aquí no ocurrió esa situación de falta en los insumos y que existe un “contacto permanente” con la Provincia para dar tratamiento a las personas que presentan VIH.
Se espera el pico de casos de dengue
Jure confirmó que se espera el pico en casos de dengue, pero aclaró que en Villa María sólo se presentaron dos casos.
Mientras que en la provincia “la situación es de epidemia”, en la ciudad hubo hasta el momento dos casos “importados que no han generado mayor dificultad”.
Expresó que las dos personas ya se encuentran en buen estado de salud y que habían contraído la enfermedad en Misiones, “que es epicentro en cantidad en el país”.
“A esta altura, a más de 15 días del segundo caso local, no hay posibilidad de que esté el mosquito que picó a estas personas, porque (el insecto) vive de tres días a una semana y no vuela más que 50 u 80 metros”, apuntó.
Recordó que ante la presencia de ambos casos, se realizaron fumigaciones domiciliarias y peridomiciliarias y que en la actualidad continúan las acciones de prevención que apuntan a la descacharrización.
Consultado sobre los síntomas a tener en cuenta, apuntó que son “similares a los de una gripe”, por lo que llamó a que con la llegada del frío se esté atento para no confundir la enfermedad y hacer un diagnóstico diferencial.
En ese marco, recomendó accionar en casos de fiebre, dolores óseos y musculares generalizados y fuerte dolor de cabeza, frente a los cuales “hay que concurrir rápidamente al médico”.