Inicio Culturales Fusión: “Urbanidad y naturaleza”

Fusión: “Urbanidad y naturaleza”

0
Fusión: “Urbanidad y naturaleza”
“Cielos”, la obra del peruano radicado en Villa María, Santiago Valerde Díaz

 “Vida Eterna”, un resumen simbólico de la Tierra en tiempo presente: esa frágil convivencia entre lo natural y lo artificial, donde las “negras nubes” le van ganando terreno a los cielos cada día

“Cielos”, la obra del peruano radicado en Villa María, Santiago Valerde Díaz
“Cielos”, la obra del peruano radicado en Villa María, Santiago Valerde Díaz

La delicada arquitectura de una cala agonizante y la dentada luz de un helecho, dialogan con edificios recortados al atardecer; entre nubes de un azul plomo como una explosión nuclear. Esta “conversación” no sólo sintetiza el eclecticismo de “Vida Eterna”, sino que acaso sea un resumen simbólico de la Tierra en tiempo presente; esa frágil convivencia entre lo natural y artificial, donde las “negras nubes” del cambio climático y la tecnología le van ganando terreno a los cielos cada día. “La idea de la muestra era precisamente esa, reunir bajo un mismo concepto propuestas diferentes sin que perdieran originalidad cada una; de ahí este diálogo entre urbanidad y la naturaleza” comenta la licenciada María Elena Ferreyra. Y agrega que “a la curaduría la hicimos en conjunto con Susana Pérez, de Ciencias Económicas de la UNC y los demás miembros de la Fotogalería de la UNVM, Cecilia Vázquez, Bruno Milidono, Ezequiel Matcovich, Matías Lucantis, Pablo Mattos y Lucrecia Valinotti”.

Si bien la muestra incluye obras de Julieta Pestarino, Jésica Romero Ortiz y Alicia Valente, esta entrevista es con los tres autores “villamarienses” de la Fotogalería (las comillas implican el nacimiento o la residencia). Escuchémoslos.

 

Emiliano Lavezzini, Gastón Baldi (villamamariense) y Santiago Valerde Díaz, los artistas de la UNVM
Emiliano Lavezzini, Gastón Baldi (villamamariense) y Santiago Valerde Díaz, los artistas de la UNVM

Fotogramas de la luz del mundo

 Emiliano Lavezzini es de San Francisco pero está radicado en la Villa, donde acaba de licenciarse en Diseño y Producción Audiovisual por la UNVM. Suyas son las fotos más “extrañas y amateurs” de la muestra: “Lumo, de la madera a la luz” y así la explica. “Se trata de un proyecto que vengo desarrollando hace tres años y que empieza con la misma construcción de las cámaras estenopeicas (las cámaras más simples y antiguas que se conocen). La idea fue volver a este tipo de máquinas primitivas en busca de la esencia misma de la fotografía, y también alejarme de la herramienta con la que trabajo normalmente, que es la cámara digital. A las cámaras las construimos con mi novia y esta serie muestra paisajes naturales de San Juan”. Respecto al proceso de revelado, Emiliano señala que “cuando saco con estas cámaras no voy en busca de una foto perfecta sino que busco un modo diferente de relacionarme con la imagen, esa cuyos resultados recién veo cuando revelo. Los colores son una verdadera maravilla porque al no tener filtro de luz, son siempre muy vivos y sorprendentes”.

Gastón Baldi es el único “villamariense” de la tríada, y además de músico y artista plástico cursa “Fotografía Documental” en la Escuela F5. “Voy a F5 porque tengo un proyecto documental sobre Las Malvinas que quiero desarrollar muy pronto”, confiesa. Respecto a “Des polinización fría” (que tal es el nombre de su serie de cuatro fotos) comenta que “es un proyecto orientado a la naturaleza muerta pero también a la naturaleza viva; y es el resultado de registrar en detalle una misma cala; desde su esplendor hasta que se marchita. Cuando vi la serie entendí que había un ciclo de la vida a la muerte pero también de la muerte a la vida, ya que el polen de esas flores agonizantes se vuela a otras para renacer”. Las fotos de Gastón son en estricto blanco y negro porque “los colores llaman siempre la atención y hablan de la vida. Y eso te saca un poco de lo que yo quería mostrar. Yo buscaba una textura diferente que reflejara el frío. Me sirvió de mucha inspiración una serie del estadounidense Robert Mapplethorpe”.

Santiago Valerde Díaz, por su parte, es peruano y se radicó en Villa María para cursar la licenciatura en Composición Musical junto a la carrera de Diseño en la UNVM “para hacer música de películas”. Su serie se llamada simplemente “Cielos”; y pese a ser extranjero, es el único que registró imágenes de la ciudad. Le pregunto si esto es una paradoja. “¡Para nada! Yo no tengo fotos de Lima, por ejemplo. Creo que una ciudad te tiene que cautivar y mostrarse nueva ante tus ojos para que te genere un interés. Y cuando llegué a Villa María, me llamaron muchísimo la atención sus cielos. Debe ser porque en Lima el cielo es siempre de un gris permanente por la humedad y el smog”. A la hora de explicar su interés por la Fender y la Cannon, Santiago concluye que “tomar fotografías me sirve para pensar en la composición musical también, ya que también se trata de poner en conjunto diferentes elementos para generar un todo potente. Y eso es lo que atraviesa mi búsqueda estética y personal en estos momentos”.

 

Iván Wielikoseliek (UNVM)