Inicio Especiales Una especialidad que sigue creciendo en la ciudad

Una especialidad que sigue creciendo en la ciudad

0
Una especialidad que sigue creciendo en la ciudad
Diego Gómez, presidente, y Nelly Ronca, gerente, resaltaron la importancia de una fuerte unión entre los laboratorios para poder lograr mejores convenios y aranceles

El presidente de la entidad que nuclea a estos profesionales  destacó el posicionamiento que adquirió Villa María en el rubro en relación a otras ciudades de la provincia

Diego Gómez, presidente, y Nelly Ronca, gerente, resaltaron la importancia de una fuerte unión entre los  laboratorios para poder lograr mejores convenios y aranceles
Diego Gómez, presidente, y Nelly Ronca, gerente, resaltaron la importancia de una fuerte unión entre los
laboratorios para poder lograr mejores convenios y aranceles

Es una excelente realidad que en su día desde el Círculo Regional de Bioquímicos de Villa María aseguren que el rubro viene creciendo en los últimos años y que la ciudad está muy bien posicionada en la región.

Diego Gómez, presidente de le entidad que está en ejercicio de su segundo período, ponderó el hecho de que la actualidad sea mejor que el pasado cercano, más allá de ciertas dificultades con las que permanentemente se convive.

“Pasamos años duros, hará diez años, pero ahora hace unos cinco que hemos remontado mucho”, consideró, aunque aclaró que “de todas maneras sigue muy difícil la situación, para la salud en general, por los atrasos que existen para cobrar en las obras sociales”.

Igualmente, Gómez se enfocó en lo positivo para destacar que los laboratorios de Villa María, que son casi 30, hoy reciben no sólo pacientes de la ciudad, sino de toda la región, dando respuesta a una necesidad en materia de salud que en otros lugares no se logra satisfacer.

“Estamos muy conformes con el crecimiento de la actividad en los últimos años. Ha crecido mucho en la ciudad, se han abierto muchos laboratorios. Villa María está muy bien posicionada”, recalcó Nelly Ronca, gerente del Círculo e integrante de la entidad desde hace más de cuatro décadas.

Hoy son 72 los afiliados, entre activos y pasivos, y cada año se van sumando entre 3 y 5 recién egresados de la carrera afín. Sobre ese aspecto, Gómez aseguró que hay una buena demanda de profesionales para quienes recién pisan el campo laboral. “Hoy se necesitan bioquímicos en los laboratorios grandes. Es difícil arrancar solo porque se necesita una inversión grande, la aparatología es cara. Normalmente los bioquímicos arrancan en un laboratorio y después, tras varios años, se animan a poner el propio”, explicó.

Además, el presidente hizo hincapié que en al ciudad conviven grandes laboratorios, con otros más pequeños, pero todos confiables.

“Desde el Círculo estamos permanentemente impulsando cursos de actualización. Incluso el colegio habilita el laboratorio y el título cada cinco años, es decir, que tras ese período el profesional tiene que presentar certificados de cursos y actualizaciones que hayan hecho para revalidar el título”, detalló Ronca.

Con respecto a los objetivos del Círculo, ambos coincidieron en sostener que la idea es “seguir trabajando para seguir creciendo porque si el Círculo crece crecemos todos, si el Círculo es fuerte se puede salir a pelear convenios y a no perder otros, además de lograr mejores ganancias”.

“En el Círculo se logró una unión que nos hizo muy fuerte a la hora de tratar los convenios. Si bien están atrasados por la situación del país, porque está todo difícil, hemos logrado tener mejores convenios gracias a estar unidos”, rescató Gómez.

Finalmente, el titular de la entidad se refirió al rol del profesional bioquímico en la salud a nivel general, destacando que para algunas patologías específicas, su tarea no sólo se limita a la extracción, el procesamiento de la muestra y la entrega de los resultados, sino que también pueden diagnosticar.

“Lo que nosotros no podemos es dar tratamiento, pero sí ocurre con algunas enfermedades puntuales que podemos diagnosticar, como la hepatitis, la gripe A, el HIV, el dengue y hasta algunos cánceres”, narró.

Gómez ejemplificó que “muchas veces el paciente te pregunta ‘y ahora qué hago’ cuando uno le informa lo que tiene a raíz de los resultados, pero para eso está el médico”.

El Círculo Regional de Bioquímicos de Villa María tiene 53 años y abarca a profesionales de todo el Departamento General San Martín, como así también de pueblos fuera de este límite, pero cercanos a nuestra ciudad.

En un día como hoy…

El 15 de junio se celebra en nuestro país el Día del Bioquímico en memoria del nacimiento del doctor Juan Antonio Sánchez, quien fue el creador de la Carrera de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La bioquímica, como profesión, nació en Argentina como una necesidad de establecer una estrecha correlación entre los estudios médicos, fisiológicos y químico biológicos, ya que en su momento estaban absorbidas por las carreras de Medicina y Farmacia, siendo la bioquímica una rama de la química que estudia la estructura y función de los componentes químicos específicos de los seres vivos, que tiene aplicación en una enorme variedad de áreas, desde la genética a la biología molecular, pasando por la agricultura y la medicina.

El entonces consejero por la Escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Dr. Juan Antonio Sánchez -Farmacéutico, doctor en Química y profesor de Química Analítica de Medicamentos- presentó el 3 de noviembre de 1919 su proyecto de plan de estudios para la creación de la carrera de Doctorado en Bioquímica y Farmacia, como un perfeccionamiento de la carrera de Farmacia. Este proyecto tuvo el acompañamiento de otro consejero y distinguido académico y profesor, el médico Dr. Osvaldo Loudet.

Lo novedoso de la propuesta de Sánchez fue proyectar una carrera íntegramente cursada en la Facultad de Ciencias Médicas, que estableciera la estrecha correlación entre los estudios médicos, fisiológicos y químicos biológicos y fuera más allá del curso de posgrado de doctor en Farmacia, que no satisfacía las necesidades de la comunidad ni del avance científico de la medicina que ya exigía otra profesión.