
El especialista en política internacional habló sobre el contexto latinoamericano actual y dijo que “hay un continente en disputa”. El auditorio estuvo completamente lleno

El periodista especializado en política internacional, Pedro Brieger, brindó una disertación en el Rectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) titulada “Latinoamérica, ¿las venas abiertas o cortadas?”, que estuvo organizada por Atilra y contó con la presencia del intendente, Martín Gill.
Minutos antes de subir al escenario, en una sala completamente llena, dialogó con la prensa. Habló sobre el actual contexto político latinoamericano, su perspectiva sobre el avance del neoliberalismo y, asimismo, brindó su mirada sobre la Alianza del Pacífico.
“Hay un continente en disputa”
Consultado sobre el contexto latinoamericano actual Brieger retomó una frase del español Alfredo Serrano Mansilla, que, según explicó, vivió años en América Latina, donde afirma que “hay un continente en disputa” y Brieger cree que es un concepto válido.
Dijo que desde que asumió Hugo Chávez, en 1999 en Venezuela, hubo una corriente progresista que se fue fortaleciendo y que hoy las “corrientes conservadoras neoliberales han adquirido una fuerza que no tuvieron los últimos años”. En ese aspecto, resaltó que cambió el mapa político actual.
Su mirada del neoliberalismo actual
Destacó que durante los primeros años del siglo XXI se dieron procesos en América Latina que cuestionaban las políticas neoliberales y que se presentaban como el pensamiento único de la década del 90 y explicó que las políticas neoliberales eran dominantes en prácticamente todo el planeta, incluida América Latina, donde se planteaba que el único camino posible era el Consenso de Washington.
Es decir, que se debía “privatizar todo lo que perteneciera al Estado, quitarle rol a los sindicatos, privatizar los seguros sociales y médicos”.
Sin embargo, señaló que en los últimos 15 años los sectores de derecha “sufrieron un revés importante” y que “ahora están recuperando la iniciativa”.
“El problema es que hoy plantean lo mismo que en la década del 90, por supuesto que aggiornado. No es exactamente lo mismo, pero los postulados siguen siendo básicamente lo mismo y por más que puedan acceder al poder a través del voto, no tienen nada novedoso que ofrecer. De hecho, lo que ofrecen son fórmulas que han fracasado en el pasado en nuestra región”, indicó el especialista.
Agregó que “la corrupción y la pobreza en América Latina no comenzaron con los gobiernos de Néstor Kirchner ni Hugo Chávez ni Lula Da Silva ni Evo Morales ni Rafael Correa; son muy anteriores a ellos”.
“Hay un trazo general global, y es que las derechas latinoamericanas han hecho lo posible y lo imposible para destituir y derrocar a los gobiernos democráticamente elegidos que llevaron adelante ideas progresistas”, afirmó.
“Poderes muy poderosos”
Brieger explicó que hay “poderes muy poderosos” que “apoyan o han apoyado a la derecha latinoamericana y, además, tienen un Poder Judicial y mediático a su favor”.
“Los grandes medios de comunicación históricamente han trabajado a favor de las derechas latinoamericanas y no estoy revelando ningún secreto. Innumerables medios de comunicación fueron partícipes de golpes de Estado y de maniobras destituyentes. Son ‘poderes muy poderosos’ que han minado la confianza de la población”, resaltó.
Además, dijo que “hay algo de fondo que hay que recordar: darle felicidad o bienestar en un país a una pequeña minoría es relativamente fácil, darle bienestar o felicidad a una inmensa mayoría es muy difícil. Crear una sociedad para un diez por ciento de la población con muy buen nivel de vida es relativamente fácil. Desarrollar políticas sociales para la mayoría de la población es extremadamente difícil”.
La Alianza del Pacífico
En relación a la Alianza del Pacífico, comentó que no es una integración regional.
“Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández claramente pensaban en un proceso de integración regional con base en el Mercosur, ampliándolo con la incorporación de Venezuela y de Bolivia, y, por otro lado, con el fortalecimiento de Unasur. Está claro que los gobiernos conservadores -liberales o neoliberales, no importa como lo llamemos ahora- en Brasil y en Argentina tienen una visión muy diferente respecto a lo que tiene que ser la integración regional”.
Y agregó: “En realidad, piensan mucho más en la integración al mercado mundial que tenga como eje los países centrales de Europa, Estados Unidos, y no la integración regional en el concepto de una América del Sur que pueda poner condiciones a las grandes potencias en las relaciones comerciales”.