Inicio Locales Piden unión de organizaciones para defender “derechos conquistados”

Piden unión de organizaciones para defender “derechos conquistados”

0
Piden unión de organizaciones para defender “derechos conquistados”
Altamirano evaluó que hay mucha militancia social en la ciudad, que se debe encontrar más allá de lo declarativo y de espacios de opinión

 Santiago Altamirano señaló que desde lo discursivo hay unión de organizaciones populares, pero que esto no se concreta en la práctica. Dijo que hay que defender los derechos alcanzados

Altamirano evaluó que hay mucha militancia social en la ciudad, que se debe encontrar más allá de lo declarativo y de espacios de opinión
Altamirano evaluó que hay mucha militancia social en la ciudad, que se debe encontrar más allá de lo declarativo y de espacios de opinión

Desde El Hormiguero – Patria Grande llamaron a reunirse a las organizaciones populares de la ciudad para trazar lineamientos y acciones “para detener la ofensiva de sectores acomodados”, en el marco de las políticas llevadas adelante por el Gobierno de Mauricio Macri.

Santiago Altamirano, integrante de la agrupación estudiantil, destacó que “estamos en un contexto nacional desfavorable para los sectores populares y por ende para las organizaciones sociales y populares, lo que nos empieza a forzar a apuntalar un clima de unidad para comenzar a articular las demandas que estamos teniendo, con el fin de detener la ofensiva de sectores acomodados”.

Consideró que “desde lo discursivo” hay unidad, pero no así desde la acción, por lo que estimó necesario concentrarse para enfrentar las políticas de ajuste.

“Estamos trabajando con algunas organizaciones dentro de la Federación Universitaria, con algunos gremios nos estamos reuniendo y tenemos que fortalecernos en este aspecto”, dijo en la Redacción de EL DIARIO.

Destacó que hay un “avance sobre derechos que ha conquistado el pueblo” y entre las cuestiones que amenazan a los estratos populares citó los tarifazos, el recorte en la educación pública, la política internacional y también la detención de Milagro Sala, porque se la capturó “sin un proceso previo”.

“En política internacional se ha retrocedido muchísimo, no apoyando procesos populares y opinando sobre los procesos democráticos en otros países, lo que nos hace disminuir nuestra perspectiva como América del Sur”, opinó.

Además aseveró que hay recortes en educación pública más allá de que en la Universidad Nacional de Villa María “no ha pegado fuerte”. Dijo que la casa de altos estudios sufre el incremento de gastos de funcionamiento por el mayor costo de los servicios y que está en riesgo de concretarse un recorte a los Centros Regionales de Educación Superior.

“Ese dinero extra presupuestario que bajaba de Secretaría de Políticas Universitarias, desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, sobre todo orientado a investigación y extensión, afecta”, señaló.

 

La posibilidad de unión

Consultado sobre si se está lejos o cerca del encuentro entre las distintas organizaciones, dijo que desde el discurso se está cerca, pero es difícil aunar esfuerzos desde la práctica.

“Tenemos que dejar de lado las mezquindades y ser más humildes para encarar los procesos de diálogo, porque si bien nos estamos encontrando muchísimo en las calles y en espacios de opinión, hay que empezar a forjar pisos de acuerdo mucho más elevados de los que ya tenemos y sobre eso trabajar en articulaciones más profundas”, declaró.

Mencionó entre los acuerdos lo vinculado al ex-Código de Faltas, en donde distintos movimientos coincidieron en el rechazo de políticas punitivas aplicadas a los jóvenes.

“Ese es uno de los puntos que tenemos que seguir apuntando, así como el de la defensa de la educación pública también, pero si nos quedamos sólo en lo declarativo no sirve”, advirtió.

Dijo que en relación a la población, la ciudad cuenta con muchas organizaciones populares: “Todas las de ala kirchnerista y peronista como La Cámpora o La Jauretche, en barrios está, por ejemplo, la experiencia del comedor Caritas Felices (de La Calera), que es innegable y que además logró el centro vecinal, y están MST y el Partido Obrero, que representan sin duda los intereses de trabajadores. La universidad tiene a cinco o seis organizaciones con práctica en defensa de sectores populares y el acceso a la educación pública, lo que hay que aprovechar”.

Cuando se le planteó que buena parte de la sociedad legitima las políticas de ajuste encaradas por el presidente argentino con el argumento de “la herencia recibida por los Kirchner”, Altamirano subrayó que en esa mirada tiene mucho que ver la difusión mediática, pero también evaluó que desde la militancia “hay que ser más humildes, bajar y hablar con los vecinos y no negar las falencias del Gobierno anterior; la corrupción es un problema grave que tenemos que erradicar de la política y muchos compañeros que vienen del kirchnerismo están entendiendo que hay que criticar esa corrupción”.

“Con el Código de Convivencia se lavó la cara al Código de Faltas, pero no se atacó al eje, de hecho, muchas reformas aumentan esta supuesta prevención que termina atacando a los sectores más vulnerables, que serían los jóvenes y también las trabajadoras sexuales”, dijo ante una pregunta.