Inicio Culturales El arte de tejer de un continente

El arte de tejer de un continente

0
El arte de tejer de un continente
Diversas técnicas y artículos se exponen gratuitamente para el público

Más de 100 artesanas de Costa Rica, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina exhiben y venden sus productos, además de capacitarse

Diversas técnicas y artículos se exponen gratuitamente para el público
Diversas técnicas y artículos se exponen gratuitamente para el público

“Todo comenzó en Facebook”, comenta a EL DIARIO la artesana villamariense Patricia Pennisi, quien fuera artífice del Encuentro de Tejedoras Latinoamericanas.

El año pasado, mientras conversaba e intercambiaba información vía web sobre técnicas de tejido con colegas de distintas partes del continente, Patricia lanzó la pregunta: “Si se juntan los aficionados a los autos y a las motos, ¿por qué no nos podemos juntar nosotras?”.

La primera edición se llevó a cabo el 13 de junio de 2015 en Buenos Aires. En septiembre se concretó la segunda experiencia en nuestra ciudad. A un año exacto se lleva adelante, con el apoyo del municipio local, el tercer encuentro en la sede de Patrimonio Histórico (avenida Dante Alighieri y bulevar Cárcano), con más de 100 participantes, provenientes de Mendoza, Santiago del Estero, Corrientes, Santa Fe, Chaco, Buenos Aires, Uruguay, Paraguay, Chile y hasta Costa Rica.

Desde ayer hasta el martes se desarrollan talleres con capacitaciones específicas por la mañana (con un costo módico), y desde las 14 hasta las 21 se abre la exposición y venta de productos para el público en general, con entrada gratuita.

“Acá podemos encontrar de todo -resume Patricia-, incluso de trabajos realizados con técnicas que van más allá del croché y las dos agujas. Se exhiben distintas artesanías, desde prendas, amigorumis (muñequitos), llaveros, ponchos, fundas, alfombras y mantas, hechas en fieltro, telar, tejido de lanas teñidas con tintes naturales como hortalizas”.

 

Las artesanas

Costa Rica. Entre las artesanas presentes se encuentra Inés Orozco, quien ha viajado desde nada menos que la provincia costarricense de Heredia. Maestra jubilada, confecciona sus trabajos (en la mayoría de las veces sin un diagrama previo), y enseña a un grupo de mujeres desde hace más de una década. “Lo mío es el croché en ropa de bebé, bufandas”, acotó. Había participado en la primera edición en Buenos Aires y, tras pasar por Villa María en aquella oportunidad, se agendó la posibilidad de viajar a este encuentro.

Paraguay. En otro de los stands exhibe sus productos Leónidas, una hacedora paraguaya que hace varios años reside en Buenos Aires. Dedica su labor a continuar una milenaria técnica que naciera en Medio Oriente, fuera expandida por los españoles y mixturada por pueblos originarios del Paraguay hasta convertirse en “ñanduti” (tela de araña en lengua guaraní). “Intento seguir trabajando con esta modalidad y dicto talleres para que no se pierda. Es mi modo de conectarme con mis raíces”, añadió.

Córdoba. Desde la Docta arribaron las socias de la marca Shima que, además de sus productos, sorprendieron con su auto “vestido” con distintos tipos de telares.

Villa María. Uno de los representantes locales es el stand de Chi (Josefina Ancarani y Federico Peralta), quienes presentan su innovadora técnica de “afieltrado” con pelo de oveja. “Son materiales que podemos encontrar en la región, que son perdurables, no contaminantes y reciclables, porque lo que sobra se usa para otros productos”, remarcó Ancarani.