Inicio Locales Inspectora dijo que preocupa la fuerte inasistencia de alumnos y docentes

Inspectora dijo que preocupa la fuerte inasistencia de alumnos y docentes

0
Inspectora dijo que preocupa la fuerte inasistencia de alumnos y docentes
Silvia Ballarino dijo que se está en un proceso de replanteo de la escuela actual

Destacó que hay escasa repitencia, pero en cambio se registran altos niveles de faltas a clases. Reveló también que se observa que muchos terminan el cursado de sexto año pero quedan debiendo materias

Silvia Ballarino dijo que se está en un proceso de replanteo de la escuela actual
Silvia Ballarino dijo que se está en un proceso de replanteo de la escuela actual

La inspectora de Nivel Medio, Silvia Ballarino, señaló que “preocupa” la fuerte inasistencia que se registra entre alumnos y docentes “por diversos motivos”.

Dijo que si se cruzan ambos datos, surge que se terminan perdiendo hasta dos meses de clases porque profesores y estudiantes “no se ven”.

La afirmación llegó cuando EL DIARIO le preguntó por los niveles de repitencia y deserción en las secundarias. Allí la supervisora indicó que prácticamente tienen poca deserción porque la escuela pública “retiene a sus alumnos”, pero como contracara se da la ausencia.

Y ante esto, admitió, “se es flexible” porque “la escuela ya no es la de antes y el alumno no es el de otros tiempos, sino que se ve atravesado por diversas circunstancias” socioeconómicas del presente.

En cuanto a repitencia, negó que se dé el mayor pico en segundo año, indicó que hay bastantes casos en cuarto, pero informó que el principal problema se presenta al final, cuando se termina el cursado de sexto año. Entonces, muchos quedan adeudando una o dos materias (“algunos muchas más”) y nunca las rinden, por lo que “luego terminan en los planes ‘Fines’ y demás”. Subrayó que esta es una grave situación que se da en la actualidad y que se está trabajando para revertirlo.

 

Defensa de la escuela pública

Ballarino es inspectora regional y tiene a su cargo dos secundarios tradicionales de Villa María: el Colegio Nacional y el IPEM 147 Manuel Anselmo Ocampo (ex-Comercial), que “están en el mismo barrio pero son muy distintos, porque el alumnado se ve atravesado por cuestiones diferentes”.

Por esto último es que consideró que cada establecimiento tiene que tener “su idea de escuela”. “Doy clases en siete primeros años en el Nacional y no puedo dar de la misma manera, más allá del contenido, porque tienen historias de vida diferentes y en eso tenemos que basarnos”, recalcó.

E instó a “no arrancar de cero”, sino en base a las experiencias de la propia institución, “algo que no estábamos acostumbrados a registrar”.

Ballarino se lamentó de que no se conozca “todo lo que se hace en las escuelas públicas”.

Destacó que “una institución de nuestra regional, la de Cruz Alta, salió quinta entre 350 experiencias” en los reconocimientos a maestros del año. “A eso se refiere la inclusión, que no es tener a los adolescentes adentro porque lo dice una ley, sino pensando en qué podemos hacer para que tengan un futuro mejor”.

“Hoy nadie duda que la educación es el camino y fundamentalmente el motor está en el docente, por lo que tenemos que hacer una fuerte inversión en esa carrera. Tanto que nos fijamos en Finlandia, ¿sabés lo que cuesta ser docente allá, la preparación que tienen? El título base es magíster”, graficó.

“En cambio, nosotros siempre menospreciamos la función, que es esencial, diciendo a quien no sabe qué estudiar que sea maestro jardinero, como si fuera poca cosa”, manifestó.

Cuando se le preguntó si la escuela actual se replantea su manera de educar y si hay un ida y vuelta con el alumno para conocer sus demandas, consideró que esto “es un proceso, en el cual hemos ido avanzando”.

Inspectora desde hace 11 años, aseveró que ha visto un fuerte cambio en todos los niveles, proceso que se dio “de a poquito”.

“No se puede entrar a un establecimiento sin proyecto de gestión, el que tiene que ser contextualizado”, opinó y estimó que la maestra debe trabajar en equipo.

“Somos quisquillosos cuando nos observan algo, eso es soberbia, yo también me puedo equivocar y no seré mal docente por eso. El trabajo aislado de cada maestro no va más, hoy se necesita el trabajo en equipo, colaborativo, de ayuda, y vamos hacia eso”, recalcó.