Inicio Locales El obispo dio el visto bueno para abrir un centro de rehabilitación

El obispo dio el visto bueno para abrir un centro de rehabilitación

0
El obispo dio el visto bueno para abrir un centro de rehabilitación
“Fazenda de la esperanza” está en 16 países. En Argentina tiene una decena de sedes, de las cuales dos están en la provincia de Córdoba

Desde la Pastoral contra las Adicciones dieron a conocer los avances para instalar un centro de tratamiento “sin pastillas” en el predio que la Iglesia Católica tiene en Morrison. Se trata de una sede de la organización internacional “Fazenda de la esperanza”

“Fazenda de la esperanza” está en 16 países. En Argentina tiene una decena de sedes, de las cuales dos están en la provincia de Córdoba
“Fazenda de la esperanza” está en 16 países. En Argentina tiene una decena de sedes, de las cuales dos están en la provincia de Córdoba

Hace 33 años, en una localidad de Brasil, un joven y un sacerdote franciscano iniciaron un movimiento llamado “Fazenda de la esperanza”, con la finalidad de rehabilitar a personas adictas a las drogas.

Cecilia Rigalt, integrante de la Pastoral contra las Adicciones que coordina el sacerdote Gustavo Gatto, adelantó que están avanzadas las gestiones para tener una sede de esa organización en la región.

“El trabajo contra las adicciones es un carisma que existe dentro de la iglesia. La comunidad que nació en Brasil hoy está extendida en 16 países del mundo, uno de ellos es Argentina”, explicó Rigalt.

La novedad que dio a conocer es que el obispo de la Diócesis, Samuel Jofré, autorizó que se utilice el predio que tiene el clero en Morrison, donde funcionaba el Hogar Escuela, para instalar una sede de esa organización.

“Ya vinieron las autoridades de ‘Fazenda…’ a ver el lugar y lo consideraron apto. El tema es que ellos tienen mucha demanda y para instalar una sede hace falta contar con las personas capacitadas y esa autorización. No puedo hablar de tiempos, pueden ser dos meses o dos años. Pero lo concreto es que ya tenemos la autorización del obispo y el lugar. Dimos los primeros pasos”, afirmó.

Actualmente, en Argentina hay 10 sedes, de las cuales dos están en Córdoba: una en Deán Funes para varones y otra en Quilino para mujeres.

“Estuvimos allí para ver el funcionamiento y es realmente esperanzador”, señaló. Estuvo también un psiquiatra de esta ciudad, Guillermo Gauna, que trabaja en la problemática de las adicciones y vio con buenos ojos el sistema.

-¿En qué consiste el tratamiento?, le preguntamos.

-En primer lugar, hay que señalar que es un tratamiento en base a tres pilares: vivir la espiritualidad, el trabajo y la convivencia fraterna. Está abierto a toda persona, no necesariamente tiene que ser católico y, como mínimo, tiene que vivir la experiencia de esa vida comunitaria por un año. Es decir, que no se basa en tratamientos químicos. Por supuesto que si tiene problemas psiquiátricos se deriva a donde corresponda, pero si la problemática es la adicción nos fundamos en la rehabilitación basada en esos pilares que mencioné.

-¿El tratamiento tiene costo?

-Sí, se paga una inscripción al principio y luego, para solventar todos los gastos, los chicos producen pan, escabeches, imprimen agendas y cada mes se las entregan a la familia para que comercialicen esos productos. Es decir, ellos mismos, con lo que producen, se pagan el tratamiento.

Por varios motivos renuncié a la presidencia del Consejo Municipal para la Prevención de Adicciones y el uso indebido de sustancias psicoactivas. Tomé la decisión de trabajar en la problemática, pero desde otro ámbito”, dijo Cecilia Rigalt al ser consultada por EL DIARIO acerca de esa decisión.

 

En Villa María

Todos los viernes se reúnen con familiares en la Catedral

Como las “Fazenda…” funcionan en zonas rurales, se creó, en el año 2000, los Grupos de Esperanza Viva (GEV).

Estos son para que chicos rehabilitados puedan asistir a reuniones cuando ya se han reinsertado en la sociedad y para que familiares tengan la contención necesaria ante la problemática de las adicciones de un familiar.

En Villa María las reuniones son todos los viernes, a las 19.30, en las aulas de catequesis de la Catedral, ingresando por el portón que está al lado del templo mayor de la ciudad.

Quien quiera asistir no tiene necesidad de comunicarse con anterioridad. Las reuniones son abiertas a todos los que quieran participar, informaron.

 

Hoy en el CCC

Charla sobre prevención

Hoy a las 20, en el Centro Cultural Comunitario, se llevará a cabo una conferencia organizada por la Pastoral Social de la Diócesis de Villa María. Estará a cargo del sacerdote Fernando Cervera y abordará la problemática de las adicciones y las acciones que se pueden realizar en la comunidad para prevenirlas.

Cervera es sacerdote jesuita, licenciado en Filosofía y Teología. Trabaja en programas terapéuticos, es miembro de la Comisión Nacional de la Drogodependencia y de los equipos arquidiocesanos de Córdoba y Buenos Aires.

Hizo su trabajo pastoral muy cercano a Jorge Bergoglio, cuando el actual Papa estaba en Buenos Aires, por lo que viene a contar la experiencia y la filosofía de Francisco en torno a la problemática.