
Un cotejo de lo que dijo en su primer informe con las acciones que llevó adelante desde entonces

Escribe: Diego Bengoa
DE NUESTRA REDACCION
Tal como lo establece la Carta Orgánica Municipal, el intendente Martín Gill irá mañana al Concejo Deliberante para brindar un informe de gestión y de marcha del Gobierno.

El 1 de marzo hizo su primera visita al órgano legislativo para abrir las sesiones ordinarias. Ese día anunció múltiples medidas y acciones a ejecutar en el primer año de su mandato. ¿Qué ocurrió en ocho meses? En base a sus expresiones de aquel día, EL DIARIO brinda un pantallazo de casi 11 meses de gestión.
√ Implementó la plataforma Gobierno Abierto, por la cual todos los vecinos pueden acceder a información pública en la web del municipio. Incluso, subió su declaración jurada de bienes, algo que ningún otro funcionario hizo hasta hoy.
√ Dijo que iba a promover que el Eninder profundizara su espíritu de construcción de la vida regional. Este ente fue uno de los dolores de cabeza del accastellismo y también del mandatario, en su calidad de presidente.
En medio de imputaciones e investigaciones judiciales que tienen como protagonista a Eduardo Accastello, Gill y los demás directivos llevan tres meses sin concretar lo que prometieron: una auditoría externa.
√ Creó el Consejo Municipal de Adicciones. Su puesta en práctica no fue rápida. Perdió a su coordinadora Cecilia Rigalt, quien renunció al estar en desacuerdo con varias cuestiones. El 20 de septiembre se anunció una decisión fuerte: la Municipalidad girará 91 mil pesos por mes a la Asociación Nazareth para la atención de 20 personas con problemas de abuso de consumo de sustancias.
Anteayer se informó que en semanas se realizarán encuestas masivas a adolescentes para poder hacer un diagnóstico sobre la penetración del flagelo.
√ Patronato del Liberado. Hubo algunas acciones, pero está lejos de ser un espacio consolidado. Se conoce que hubo alguna ayuda económica a personas que recuperan la libertad, para su inserción laboral.
√ Revisión de la estructura tributaria vigente. Se hizo un trabajo profundo en ese sentido, se amplió el registro de proveedores para tener “mejores precios” y se depuró y fortaleció el padrón de contribuyentes. En todo este marco se efectuó un plan de regularización de deudas que fue un éxito, posibilitando que la comuna obtuviera una recaudación récord y un superávit pocas veces visto.
√ No hubo aumento de tarifas. Pese a que la legislación vigente se lo permitía y pese al duro contexto económico, Gill mantuvo a lo largo de todo el año el valor de los tributos, a diferencia de lo que sucedió en los últimos años y a contrario del resto de las tarifas no municipales.
√ Se firmó un polémico acuerdo con el exministro Angel Elettore para poder alcanzar certificación de normas de calidad y ser calificado internacionalmente como sujeto de crédito. Hubo controversia por el pago mensual al equipo que asesora y trabaja en esta cuestión. Gill argumentó que los casi 120 mil pesos “son para un equipo de cinco personas”, entre las que se cuenta Elettore. Y que allí están incluidos los gastos.
√ Había dicho que un eje en materia social era el Villa María Trabaja. No se implementó hasta el momento lo denominado “Promotoras comunitarias”, destinado a mujeres jefas de hogar. Sí se ha fortalecido el trabajo de las cooperativas. Desde el IMI se impulsó la conformación de una, compuesta por jóvenes, en barrio La Calera.
√ Otro eje propuesto fue el Villa María Aprende. En este orden se creó la Escuela de Oficios. No ha sido puesto en marcha “La experiencia cuenta”.
√ Un tercer eje es el Villa María Crece. Se inauguró el Centro Javier Suppo en el Felipe Botta, hubo acciones en pos de generar huertas familiares (junto al INTA), se impulsaron talleres deportivos en los barrios (con desigual respuesta y constancia) y talleres culturales. No hay noticias sobre orquestas populares infanto-juveniles.
√ Villa María Solidaria. No se ha ejecutado la idea “Pinta dentro de mí”.
√ Siguen la Cooperativa Nuevo Sol, el Centro Nuevas Oportunidades y se desarrolló el “Todos a la pile”. Se recuperó un sector olvidado de Las Playas, el de los chalés. Se habilitaron gimnasios de boxeo para jóvenes en situación vulnerable.
√ No hubo grandes avances en la política sobre discapacidad.
√ El Centro de Adopción Municipal y la política en torno a la protección animal siguieron siendo sumamente cuestionados. Y hubo hechos de gravedad.
√ Se produjo un importante trabajo territorial en lo que es salud pública, con campañas, controles y vacunación.
√ Los programas de política ambiental no son muy conocidos y no están consolidados, como el “Separe en casa”, “Pilas en su lugar”, “Puntos limpios”, “Volvé a la bolsa de la abuela”. Todavía no se refuncionalizó el Vivero Municipal. El Programa “Ambiente en los barrios” no se conoce.
√ La Policía Municipal de Seguridad Preventiva no ha sido lanzada. Se robusteció la ampliación informática Alarmas VM.
√ Se creó un programa de alfabetización que se puso en marcha en el segundo semestre.
√ En marzo, Gill anunció una nueva escuela secundaria, bajo el formato PROA, confirmada el viernes 14 de octubre.
√ Hubo reuniones de Gabinete en diferentes barrios para tener cercanía con vecinos. En su primer paso por el Legislativo dijo que crearía el Consejo de Partidos Políticos. Con 13 fuerzas, quedó constituido recién la semana pasada.
√ El intendente ordenó a los entes descentralizados rendir cuentas de sus gastos cada 120 días y a los institutos municipales dar informes trimestrales. Fue un fuerte avance por transparencia respecto a la gestión anterior.
√ Como contracara del punto anterior, no hubo cambios respecto a la precarización laboral de empleados municipales. Y un dato: quienes llevan adelante el programa de alfabetización todavía no cobraron el primer sueldo.
Las obras públicas
En materia de obras públicas y desarrollo urbano, el mandatario habló en marzo del plan de trabajo que había diseñado junto a la Provincia. Citó cuatro grandes obras: la de desagües pluviales subterráneos, el nudo vial entre ruta 9 y La Calera, la apertura del bulevar España entre barrio Belgrano y el Campus de la Universidad Nacional y la refuncionalización integral del Parque Pereira y Domínguez.
Ninguna comenzó, pero hubo avances en las gestiones de cada una. La de inminente inicio es la de desagües, que vendrá a solucionar gran parte de los anegamientos de la urbe. Se calculaba comenzar este mes, pero sería en noviembre. Están avanzadas las gestiones en torno a la apertura del bulevar y está listo el proyecto del Parque, habiéndose ampliado el monto que prometió girar la Provincia. Sobre el nudo vial, Gill dijo que ya están las autorizaciones necesarias.
En cuanto a la construcción del polo deportivo a cambio de la Plaza Ocampo, la empresa que había ganado la licitación durante el accastellismo debe comenzar antes de diciembre.
En marzo, el jefe del Ejecutivo había expresado que “en los próximos días” llevaría adelante el proceso de contratación para la remodelación del puente Alberdi. Esto recién se concretó en el último mes. Los trabajos estarían por comenzar.
Se repavimentó íntegramente la avenida Savio en su paso por zonas pobladas. Queda un tramo, muy dañado, entre el final del Barrancas del Río y Las Playas, es decir, en el cruce con ruta 2. Es lo que viene.
Se remodela la plaza Centenario. No se conocen datos sobre la posibilidad de una nueva etapa del Parque de la Vida, que tiró el intendente en marzo. Se siguieron las tareas en pos de cordón cuneta y de llevar el gas a sectores que no lo tenían. Ahora se tomará un préstamo ante la Provincia para ejecutar la obra de este servicio en siete puntos de Villa María.
Se pavimentaron las principales cuadras de Las Acacias, que tenía hasta entonces todas arterias de tierra. Y se comenzó con lo propio en La Calera.
El 16 de agosto se oficializó el proyecto de reforma integral del Polideportivo Guillermo Evans y se dijo que su construcción arrancaría con el verano. Se hará con fondos municipales.
Un servicio cuestionado:
Sólo dos reuniones por el estacionamiento medido
En marzo, Gill dijo que se tendría un “activo y estricto rol de contralor sobre el servicio del estacionamiento medido” y apuntó que había solicitado a la Federación Mercantil (que tiene la concesión) la adopción de un sistema de medición “más moderno y transparente”, en pos de que en la web del municipio se pudiera acceder a todos los datos de la prestación del servicio, incluso su recaudación. Esto no se ha logrado.
Anunció también la conformación de una comisión para hacer una revisión integral de las condiciones de la prestación del servicio y establecer un plan con diversos ítems.
Esta comisión sólo se reunió en estos ocho meses en dos oportunidades y no hay cambios en torno a un resistido servicio.
Viviendas
En la apertura legislativa, Gill aseguró que la vivienda era uno de los ejes prioritarios para las políticas de obras públicas e inclusión social.
En este marco citó la marcha del Plan Federal de 250 Viviendas de barrio Evita, con el inicio de la construcción de 21 casas, “las cuales estarán culminadas en un plazo de ocho meses”. Se está dentro de este lapso, sin inauguraciones todavía.
Se firmó un acuerdo con Provincia por 800 planes Vida Digna para mejoras habitacionales en familias de mayor vulnerabilidad. Está en ejecución la primera tanda. Y se sortearon más de 100 lotes del Programa Lo Tengo.
En marzo se informó que comenzarían con la construcción de dos viviendas sustentables. Se arrancó en mayo y se estimó que estarían listas “en ocho meses”.
Por otro lado, no se cumplió el acuerdo con vecinos que en diciembre ocuparon un terreno en Las Playas, casi en las afueras de la ciudad. Ese caso puso en evidencia un drama: hay seis mil familias sin techo propio. Y cerca de 700 familias viven en condiciones edilicias muy precarias en esta localidad.