Inicio Suplementos Peso Específico Veinte países debatieron un modelo de gestión distinto

Veinte países debatieron un modelo de gestión distinto

0
Veinte países debatieron un modelo de gestión distinto
Los valores cooperativos adquieren mayor relevancia en tiempos difíciles

Con la asistencia de 1.200 invitados de distintos puntos de América Latina y el Caribe se llevó adelante el encuentro de cooperativistas que intentan sostener valores solidarios en tiempos de neoliberalismo creciente en el continente y el mundo

Los valores cooperativos adquieren mayor relevancia en tiempos difíciles
Los valores cooperativos adquieren mayor relevancia en tiempos difíciles

La IV Cumbre Cooperativa de las Américas quedó inaugurada el pasado 15 de noviembre en Montevideo con la asistencia de 1.200 invitados de más de 20 países de América Latina y el Caribe y de otras parte del mundo.

La presidenta de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas, Graciela Fernández, dio la bienvenida a los participantes y destacó que en esta reunión los cooperativistas podrán plantear cuáles son las herramientas e instrumentos para “atravesar los tres ejes” planteados en la cumbre para avanzar.

Llamó a que la presencia del cooperativismo sea tenida en cuenta, no sólo en los marcos jurídicos, sino en la práctica diaria del quehacer cooperativo.

Destacó que la identidad del sistema cooperativo está enmarcada y ha sido un instrumento histórico en Uruguay y en el resto de América, donde el “cooperativismo lleva más de 100 años de desarrollo”.

Por su parte, Manuel Merino, director regional de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en las Américas, consideró el evento como el más importante del movimiento cooperativo a nivel regional.

Significó que el encuentro tendrá una agenda amplia sobre tres ejes importantes de la actualidad: uno de ellos vinculado al poder, mercado, democracia y desarrollo, sobre el cual, dijo, nos interesa saber cómo esos cuatro elementos influyen “en el desarrollo nacional, regional y de las organizaciones cooperativas”.

Merino señaló qué otro eje está relacionado con la economía social y solidaria y qué estrategias implementar para su fortalecimiento.

Apuntó que ahí desempeñan un rol importantísimo, pero “tenemos que ser conscientes de que somos parte de esa economía social y solidaria” y no pueden dejar que otros actores lideren ese sector, por lo que demandó “jugar nuestro papel”.

El director de ACI expresó que el tercer eje se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la intención es que al finalizar la cumbre “podamos llegar a la conclusión concreta” de qué forma el movimiento cooperativo puede contribuir a implementarlos.

A propósito de este tema, el presidente de Cooperativas de las Américas, Ramón Imperial, impartió una conferencia sobre el panorama del movimiento cooperativo mundial y su rol en la implementación de los ODS.

En su intervención, se refirió a las transformaciones y retos del mundo de hoy con el surgimiento de nuevas empresas sustentadas en el desarrollo tecnológico, como Uber y Facebook, lo cual obliga a ser creativos para poder participar en este tipo de empresas y organizaciones, “sin renunciar a los principios y valores”.

Subrayó que para ser capaces de apoyar los 17 ODS “tenemos que darle mucha importancia a lo que es la esencia de las cooperativas”.

Imperial apuntó que el gran reto es mantener la idea permanente de que las cooperativas son empresas sociales donde la gestión gerencial y económica es muy importante pero “sin olvidar la orientación social”.

Tenemos que trascender en el tiempo como organizaciones y a eso lo logramos con ese equilibrio”, expresó.

 

La clave del éxito, según Guarco

“Nuestras organizaciones son más existosas cuando están más cerca de los representados”, aseguró Ariel Guarco, presidente de Cooperar y vicepresidente segundo de Cooperativas de las América y defendió así la descentralización de la Alianza Cooperativa Internacional. La moción fue aprobada por la Regional de las Américas.

Guarco apoyó el documento presentado por el presidente regional, Ramón Imperial, en contra del proyecto de centralización que ha generado la presidencia de la Alianza, y planteó: “Debemos hacerles entender una vez más que en nuestras organizaciones mientras más cerca está el representante de sus representados, más exitosas son”.

Además, enfatizó en que este planteo ya se había hecho desde la Regional Américas cuando realizaron la plataforma electoral del año pasado.

Desde la oficina central de la ACI se había enviado un proyecto para eliminar las regionales y generar que la afiliación de los miembros sea opcional y voluntario. Si ese proyecto se consolidara, países como Canadá y USA podrían no pertenecer a América. Además, el proyecto contempla la centralización de funciones.

En el mismo sentido que Guarco, el presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Edgardo Form, fundamentó que ACI, a partir de su división en regionales, tuvo un crecimiento exponencial.

Este documento fue aprobado por la Asamblea de Cooperativas de las Américas por unanimidad, excepto por la abstención de Canadá y la ausencia de Estados Unidos.