
Así lo confirmó la edil Mónica Lazos, debido a que esta semana se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La edil Mónica Lazos, del bloque Villa María para la Victoria, confirmó que esta semana se aprobará en el recinto un proyecto de ordenanza para declarar el 2 de octubre como el Día de la Lucha contra el Acoso Sexual Callejero en el ámbito de la ciudad.
La iniciativa fue presentada en el Concejo Deliberante por la agrupación Juntas y a la Izquierda y el MST, el 29 de septiembre pasado.
“La idea es aprobar esa iniciativa esta semana, como también el proyecto del registro de violencia familiar, debido a que el 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, señaló Lazos.
El 25 de noviembre de 1960 en la República Dominicana fueron asesinadas las tres hermanas Mirabal, activistas políticas, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe o Andrés Arnedo Union&CO, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, en memoria de las hermanas Mirabal.
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y reconoció que era necesario un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer.
Finalmente, el 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
“La duda que se nos planteó es que hay un Día Internacional del Acoso Sexual y otro, que es el 2 de octubre, que la Legislatura de Buenos Aires lo aprobó como Día del Acoso Sexual. Pero los autores del proyecto nos explicaron que se trata de la última fecha y se intauró por una escena lamentable de acoso sexual en la vía pública que se viralizó. Ese hecho fue un antes y un después, marcó una bisagra en nuestro país”, remarcó la edil.
Qué dicen los fundamentos del proyecto del MST y Juntas y a la Izquierda
La agrupación Juntas y a la Izquierda y el MST, al presentar el proyecto para instituir el 2 de octubre como Día de la Lucha contra el Acoso Sexual Callejero en Villa María, explicó el hecho ocurrido el 2 de octubre de 2014, cuando un hombre se masturbó y eyaculó sobre una pasajera en el subterráneo y que se dio a conocer por diversos medios de comunicación de Argentina. La historia se convirtió en tema de intercambio en las redes sociales, dando como resultado que un centenar de mujeres contara situaciones de exhibicionismo en la vía pública de las que fueron víctimas.
“Lo hacemos con la intención de visibilizar, denunciar y desnaturalizar este tipo de violencia de género y su doloroso impacto en la vida de muchísimas personas que lo sufren, mujeres y el colectivo de diversidad sexual, así como también comenzar a construir entre todos otro tipo de relaciones sociales más igualitarias y respetuosas”, fundamentaron.
“El acoso sexual callejero es una de las formas de violencia más común que padecen a diario las mujeres y también otros colectivos de la diversidad sexual. Sin embargo, es la más aceptada culturalmente: los llamados ‘piropos’ no son vistos como una acción violenta ni por hombres ni por mujeres, quienes rara vez se defienden de estas acciones y hasta las consideran normales. Este tipo de acoso se concibe como un fenómeno de doble violencia. Por un lado, produce violencia directa, que tiene consecuencias inmediatas sobre las víctimas, como humillación, degradación y cosificación que producen un daño psicológico. Por otro lado, genera violencia simbólica, que reproduce y transmite las relaciones de dominación y desigualdad entre mujeres y varones”, continuaron.
“Según un estudio realizado por la organización internacional Stop Street Harassment en 2008, el 90% de las mujeres mayores de 19 años reconoce haber sufrido acoso callejero alguna vez. Estos datos muestran con claridad la cantidad de mujeres a las que alcanza este fenómeno. En abril pasado el Movimiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana presentó en el Congreso de la Nación una encuesta realizada en Capital Federal, en el año en curso, a 206 mujeres mayores de 16 años. El 100% dijo que atravesó alguna situación de acoso en la calle y que la edad en la que las mujeres comienzan a ser objeto de distintas formas de acoso callejero va entre los 9 y los 22 años; además, el 50% sufrió comentarios sexuales explícitos. Entre esos gestos groseros, el 59% respondió que les hicieron gestos vulgares, el 51% que recibió algún tipo de comentario sexista, el 47% aseguró haber sido seguida por un hombre en alguna ocasión, el 37% estuvo expuesta a que un hombre se desnudara o mostrara sus partes íntimas”, precisaron.
“Es fundamental que desde el Concejo Deliberante se emita un mensaje claro que promueva la desnaturalización y la erradicación de este tipo de violencia. Instituir el 2 de octubre como el Día de Lucha contra el Acoso Sexual Callejero es una forma de visibilizar, denunciar y desnaturalizar este tipo de violencia y su doloroso impacto en la vida de muchas personas que lo sufren, así como también comenzar a construir colectivamente otro tipo de relaciones sociales más igualitarias y respetuosas”, consideraron.
En la iniciativa también definieron como acoso sexual callejero “a las conductas físicas o verbales de naturaleza o connotación sexual, basadas en el género, identidad y/u orientación sexual” que afectan “la dignidad, derechos fundamentales como la libertad, integridad y libre tránsito, creando intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo”.
A la vez, propone que el municipio realice en la semana del 2 de octubre actividades y campañas de difusión para visibilizar y desnaturalizar el acoso sexual callejero, así como también para la erradicación de este tipo de violencia de género y de sus consecuencias.