Inicio Locales Violencia de género en debate

Violencia de género en debate

0
Violencia de género en debate

La licenciada Alicia Soldevilla, de la Universidad de Córdoba, cerró el ciclo “Diversificando miradas: género, sexualidad y diversidad” impulsado por Secretaría de Bienestar de la UNVM

La Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Programa de Género y Sexualidades, conjuntamente con las agrupaciones estudiantiles MAS, Pueblo, El Hormiguero, La Papa Colectiva y Piedra Libre, impulsaron la última edición del ciclo que tuvo como objetivo pensar procesos de reflexión respecto del acceso al mundo desde diversas miradas, imaginando otros mundos posibles, que alojen la diversidad y den lugar a las diferencias para construir una sociedad más justa.

El cierre contó con la presencia de la licenciada Alicia Soldevilla (foto) docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quien abordó la consigna «Hacer visible la violencia de género en el ámbito universitario».

“La Universidad es parte de la sociedad y, por lo tanto, produce y reproduce relaciones de género desiguales y, también violencia de género”, manifestó Soldevilla al referirse de qué modo se manifiesta en el ámbito universitario y que tipos de violencia representan.

“Miramos el espacio universitario como un lugar donde las relaciones de poder se estructuran ligadas al saber y que otorga autoridad en la relación, por ejemplo, entre docentes y estudiantes. Además, esas relaciones de poder también están atravesadas por las asimetrías de género, de clase, de etnia, de identidades sexuales y donde el género aparece en un lugar relevante”, indicó,

“En la Universidad se presentan situaciones de violencia que están naturalizadas, porque en general la violencia física no tiene una presencia como en otros espacios de relaciones como el doméstico o de las relaciones familiares. En el espacio universitario la modalidad, la expresión que adquiere la violencia tiene que ver con el sexismo, con la discriminación sexista, con la violencia simbólica. Aunque también el acoso sexual aparece como otra forma de expresión de la violencia de género”, advirtió la especialista.

“En el espacio áulico muchas prácticas se naturalizan y se sostienen por la omisión del docente en relación a los estudiantes cuando discriminan a una estudiante mujer, o por parte de los estudiantes cuando un docente agrede verbalmente a una compañera”, indicó al referirse acerca del lugar ocupan los diferentes actores universitarios en la generación y reproducción de violencia de género.

“Se van estableciendo muchas veces prácticas que van sosteniendo, haciendo invisible e incuestionable esta realidad que viven las mujeres, varones y mujeres trans, y que muchas veces les implica interrumpir un proyecto educativo, dejando inconclusos sus estudios universitarios”,   esbozó como conclusión.

 

Trinitarios – Charla: Para padres

Bajo la consigna “Crecer implica un tiempo que no responde a almanaques o relojes. Crecer apurados. Los límites en juego,” el Grupo Educativo Trinitario brindará hoy martes, 22 de noviembre, una charla para los padres de los alumnos de primero y cuarto año, disertación que estará a cargo de la licenciada Liliana González.

La propuesta que se enmarca en los proyectos institucionales “Educar y prevenir en conductas de riesgo” y “Educación en el amor”, tendrá lugar en el auditorio del Instituto “La Santísima Trinidad” a partir de las 20.

Vale resaltar que la disertante es licenciada en Psicopedagogía, docente, especialista en clínica de niños y adolescentes y en orientación familiar.

La invitada a compartir conceptos, es también autora de publicaciones bibliográficas y   coordinadora de talleres para padres y docentes en instituciones del área de Salud y Educación.