Inicio Locales Por libros que sean accesibles para todos

Por libros que sean accesibles para todos

0
Por libros que sean accesibles para todos
La experiencia fue socializada en la Feria del Libro que se llevó a cabo durante octubre

“Cuentos con sentidos” es un proyecto de Voluntariado Universitario de la UNVM aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y en el que están involucrados docentes y estudiantes de la Universidad

La experiencia fue socializada en la Feria del Libro que se llevó a cabo durante octubre
La experiencia fue socializada en la Feria del Libro que se llevó a cabo durante octubre

Ir a la biblioteca o tal vez a la librería, heredar libros, leerlos sin más o leérselos a nuestros hijos o alumnos parece una cuestión bastante sencilla.

Sin embargo, la mayoría de estos materiales no están pensados ni creados para todos. Papel y tinta no son suficientes. Niños con diferentes discapacidades quedan excluidos, de una u otra manera, del placer de una historia.

Movilizadas por un diagnóstico similar, un grupo de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María presentaron en 2015 un proyecto en el marco de la convocatoria de Voluntariado Universitario, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias, para aportar y revertir esta situación discriminatoria.

Pensaron así en hacer accesibles los cuentos y de esta manera nació “Cuentos con sentidos”.


En marcha

El proyecto se inscribe en el eje Inclusión Educativa y surge al identificar dificultades en alumnos que asisten a escuelas especiales en el acceso a cuentos infantiles otorgados a las instituciones educativas por el Plan Nacional de Promoción a la Lectura.

Se pretende a partir de acciones concretas que involucren las competencias de alumnos y docentes de las Licenciaturas en Terapia Ocupacional, Diseño y Producción Audiovisual, Composición Musical y Profesorado en Lengua y Literatura.

El trabajo consiste en la adaptación de un cuento sobre su formato e ilustraciones respetando el contenido textual original, reconsiderando dimensiones, texturas, materiales, contraste de colores, tamaños de imágenes, etcétera. Además de la adaptación en formato digital audiovisual del cuento en versión narrada, sonorizada y en lengua de señas. También se planificó la construcción de materiales y tecnologías de apoyo, tales como atriles, agarraderas, bases, pasadores, cuyo propósito es eliminar barreras materiales.

Gran parte de estos objetivos fueron cumplidos ya que la primera experiencia fue socializada en el marco de la Feria del Libro villamariense que se llevó a cabo en octubre.

En esa oportunidad, alumnos de escuelas especiales participaron y disfrutaron en la Medioteca de una jornada de cuentos.

Todo el trabajo se asienta en el principio del modelo social de la discapacidad, el cual sostiene que ésta no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones que responden a la interacción entre las características del individuo y las barreras del entorno y contexto social.

“El aporte de cada uno hace que el proyecto se constituya en un espacio de encuentro lleno de sentido y aprendizajes. Estamos convencidos que el trabajo colectivo e interdisiciplinario logra responder a demandas sociales y educativas emergentes en nuestra comunidad”, expresó la directora del proyecto, magíster Mariana Aimino.

El compromiso de llevar adelante esta tarea de vincular el saber académico con lo social se sustenta en este proyecto que cuenta también con la participación de las docentes Liliana Pagola, Luciana Villarreal, Beatriz Vottero y Romina Ferrel Dreiling; de estudiantes del Profesorado en Artes Visuales de la Escuela de Bellas Artes, de la Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno, de la Escuela Recuperadora Pablo Sexto y su Anexo IDA y de la Escuela Especial Clotilde Sabattini.

Cabe señalar que los cuentos estarán disponibles, a la brevedad, para ser disfrutados por todos los niños y niñas en la Medioteca Municipal.

Preseleccionaron a estudiantes

Ocho estudiantes de la Facultad Regional Villa María de la UTN quedaron preseleccionados al programa UTN-DAAD, convocatoria 2018, por lo cual los universitarios pueden acceder a una beca para estudiar en universidades alemanas.

Cabe destacar que en el grupo de preseleccionados están Dalila Miloc, Fiamma Griffa, Pau Debernardi, Facundo Aramayo, Diego Fraire, Flor Tavella, Matias Bruschini yAlan Miraglia.

El programa de Intercambio UTN-DAAD es el programa de intercambio de grado más grande de la UTN destinado a estudiantes de ingeniería.

Tras la preselección, los universitarios villamarienses deberán sortear diferentes pasos más para quedar, finalmente, seleccionados y poder viajar el año próximo a Alemania.

La beca cubre gastos de estadía, la UTN realiza un aporte económico y el interesado debe afrontar los gastos del viaje de ida y vuelta.