
Daniel Azcona participó por el Movimiento Nacional Alfonsinista de un encuentro tan amplio como diverso en Córdoba, con más de 600 militantes de distintas organizaciones

Con el objetivo de “generar un espacio de encuentro de la militancia buscando lazos de unión en la lucha contra el neoliberalismo”, se llevó a cabo el pasado sábado 26 un plenario de organizaciones del campo nacional y popular de la provincia de Córdoba.
Convocaron a la actividad más de 20 agrupaciones políticas, estudiantiles, sindicales y vecinales que debatieron mediante herramientas horizontales y democráticas para generar propuestas de cara al mapa electoral que se avecina.
Por el Movimiento Nacional Alfonsinista (MNA) de Villa María participó Daniel Azcona, expresidente de la UCR local, quien remarcó el aspecto diverso del foro, del que también formaron parte organizaciones de expresos políticos, La Cámpora, Kolina, Frente para la Victoria y Partido Obrero, entre otras.
La jornada se desarrolló en el Campus de la Universidad Nacional de Córdoba y, a pesar de ser agobiante y con permanentes amenazas de tormenta, según comentó Azcona, “hubo gran entusiasmo por debatir los temas, pero hace falta más tiempo y liderazgo”.
El dirigente dijo percibir que existe una buena masa crítica que demostró tolerancia y respeto a la hora de debatir con pares de espacios muy diferentes pero que comparten algunos objetivos por los que “conviene unir las fuerzas a nivel provincial”.
Hubo tres ejes principales de discusión de cara al plenario con el que se cerró el encuentro en la capital provincial:
-Una Córdoba nacional y popular y el rol del Estado en las políticas públicas.
-La construcción movimientista en Córdoba, estrategias de acción.
-Propuesta de organización política, social y territorial para Córdoba de cara a los años electorales (2017 y 2019).
Consultado sobre la posibilidad de la conformación de un posible frente que pueda generar una alternativa en el tablero político de la provincia, Azcona destacó: “Por lo menos demostramos algo. Primero, que tenemos tolerancia para compartir un espacio, y segundo, que estemos conviviendo fuerzas distintas y que se discuta sobre temas unificados encontrando coincidencias, es un gran paso”.
Además, en un comunicado que emitió el comité local del MNA se aclaró que en todo momento se debatió “con la conciencia de que el desplazamiento de la derecha de las posiciones de poder debe darse mediante el voto popular. En este sentido se llamó a observar con detenimiento dónde residen las principales falencias del movimiento que aspira a representar a los sectores populares más allá de su declarada pertenencia partidaria”.
Si bien hubo presencia de dirigentes ubicados en los extremos del arco político, “no se detectó ningún ‘pase de factura’ por parte de ninguno de los protagonistas”, agrega el parte de prensa, por lo que se espera continuar con las reuniones y seguir analizando la alternativa de conformarse como una opción en la provincia, para lo que, dicen, “es necesario un liderazgo”.
Entre los participantes se encontraban el abogado Horacio Viqueira, defensor de los amparistas cordobeses tras el tarifazo, Carlos Vicente y el legislador Martín Fresneda, quien quedó a cargo de la presidencia del bloque de Córdoba Podemos en la Legislatura, tras el pase de Nora Bedano y Fernando Salvi a la bancada oficialista de Unión por Córdoba.
“Muchos nos preguntamos qué tiene que ver Bedano con Schiaretti o De la Sota, porque supuestamente siempre estuvieron alejados”, comentó Daniel Azcona al respecto.
“La unidad del peronismo va a acotar los caminos para otras posibilidades, fundamentalmente lo que puede provocar es una división de la fuerza que ya estaban teniendo”, agregó el militante y aclaró que, si bien el tema no formó parte de la agenda del encuentro, muchos fueron los comentarios entre los que se llegaron al foro provincial.
“Otra de las cosas que nos preguntamos es cuál fue la estrategia de estos dos legisladores de hacer este cambio a esta altura del año, donde recién empiezan los movimientos de cara al inminente panorama electoral”, comentó luego.
Según pudo conocerse, entre las primeras conclusiones de aquella jornada de trabajo en los jardines de la Universidad Nacional de Córdoba se destacó como pretensión mayor “concluir el año con la suficiente musculatura como para encarar una confrontación electoral y sobre todo con el resto que permita las gravosas consecuencias de un modelo devastador para el interés nacional, ya que el cronograma electoral está a la vuelta de la esquina y si bien no hay que apurarse, tampoco perder demasiado tiempo”.