Inicio Locales Para que la salud visual cobre la importancia que se merece

Para que la salud visual cobre la importancia que se merece

0
Para que la salud visual cobre la importancia que se merece

En todo el país se celebra hoy el Día del Optico, instituido el 13 de diciembre por la Asociación de Opticos y Técnicos de la provincia de Buenos Aires (ADOT) en el año 1952, en concordancia con la festividad de Santa Lucía (la que lleva luz), Protectora de la vista. El trabajo del óptico es una ciencia y una tarea artesanal debido a que debe crear el instrumento de visión que el paciente requiere en base a sus necesidades, pero haciendo una pieza única para cada armazón o necesidad.

Es importante visitar a un óptico que tenga experiencia y una buena reputación, de esta forma se pueden evitar problemas originados por la falta de conocimientos.

 

En el Instituto Víctor Mercante

El Nivel Superior de la Biblioteca Bernardino Rivadavia donde se dicta la Tecnicatura Superior en Optica y Contactología propuso una instancia formativa para docentes y egresados que contó con la presencia del magíster en Ciencias de la Visión, José Luis Delgado

El reconocido experto, José Luis Delgado, abordó casos concretos de baja visión durante el evento que lo tuvo como protagonista

El magíster en Ciencias de la Visión, José Luis Delgado, estuvo días atrás en el Instituto Víctor Mercante (IVM) donde capacitó en la temática baja visión a docentes y egresados de la entidad educativa.

“Hablamos de un paciente de baja visión cuando nos referimos a aquellas personas que con la mejor corrección visional no supera las tres líneas de un cartel de optotipo que utilizan los oftalmólogos”, sostuvo la coordinadora de la actividad formativa y titular de las cátedras de óptica instrumental, laboratorio de óptica oftálmica y prácticas profesionalizantes de la carrera de Técnico Superior en Optica y Contactología, Mariela Folco.

“Se llega a la baja visión por distintos tipos de patologías, alguna causa congénita o adquirida a lo largo de la vida simplemente por la degeneración macular senil”, indicó la educadora que fue acompañada en la coordinación de la iniciativa por el profesor Lucas Riera.

“Delgado tiene un Currículum muy amplio, es optómetra, especialista en el tema y por muchos años director del Colegio de Opticos de la provincia de Buenos Aires. Junto a él los participantes trabajaron con distintos pacientes que presentaban problemáticas visuales de diversa índole”, sostuvo.

Entre los casos se destacó la de un niño que cursa sus estudios primarios en la Escuela José Manuel Estrada de barrio Bello Horizonte.

El pequeño estudiante que presenta una toxoplasmosis congénita (por lo que tiene una gran deficiencia visual y alteraciones psicomotoras) se había planteado como objetivo poder leer lo que se escribía en el pizarrón y lo logró.

“Cuando trabajamos con pacientes con baja visión nos enfocamos en lo que ellos quieren ver. El deseo de este niño fue poder observar lo que la maestra escribía en la pizarra de su aula”, apuntó Folco en otro tramo del diálogo sostenido con EL DIARIO.

“Sumado a la prescripción de un oftalmólogo que él ya tiene, se le sugirió la utilización de un telescopio montado a sus anteojos para poder así ver de lejos y leer lo escrito en el pizarrón a una distancia de dos metros”. manifestó la reporteada.

“Para ver de cerca, por ejemplo, libros, fotocopias y cuadernos, recomendamos una lupa de magnificación”, subrayó.

En otro de los casos, a un joven que debido a un accidente padece de severos problemas motrices se le sugirió la utilización de unos prismas para poder utilizar mejor los campos de visión, ya que el paciente todo el tiempo mantenía una posición compensatoria de cabeza que generaban complicaciones en sus cervicales.

“Con la utilización de los prismas se desplazaron los campos visuales y él pudo estar con más comodidad”, puntualizó la profesora de Nivel Superior.

 

Muchas ayudas

“Hoy en el campo de la baja visión se ofrecen muchos tipos de ayudas y un número importante de variantes no ópticas que no son caras y permiten ayudar mucho a los pacientes”, enfatizó la referente del IVM.

Al precisar ejemplos, Folco apuntó que al hablar de lo tecnológico, en lugar de utilizar un televisor de 14 pulgadas se puede optar por uno de 48.

“Inclusive hay distintos tipos de dispositivos que se pueden utilizar para magnificar textos a partir de las ayudas tecnológicas. Muchos de ellos se pueden asociar a las computadoras, a los LCD y otros elementos”.

Vale destacar que la instancia formativa se concreta en el marco del programa de cursos de capacitación que solventa el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), desde donde también se brindó apoyo para la adquisición de material para los laboratorios ópticos del IVM.

Cabe destacar para cerrar que los estudiantes de la carrera que se dicta en el instituto que depende de la Biblioteca Bernardino Rivadavia (BBR), también participaron de las propuestas “Veo-Veo” y “Prosane” (Programa de Sanidad Escolar) que se desarrolló en los Centros de Atención Primaria de la Salud existentes en la ciudad.