
La iniciativa plantea un sistema de promoción basado en reducir entre 50% y 100% la contribución que incide sobre el comercio, industria y servicio, por dos años

La edil Mónica Lazos, del bloque Villa María para la Victoria, elaboró un proyecto de ordenanza para fomentar la radicación de farmacias fuera del casco céntrico.
“Lo que se pretende es instalar el Programa Social de Farmacias en los Barrios, para que las farmacias no estén sólo agrupadas en el radio céntrico”, dijo ante EL DIARIO.
“Para que se dé la instalación en los barrios, se plantea un sistema de promoción basado en la exención impositiva del 50% y del 100%, según los casos, en la tasa sobre la actividad comercial, industrial y de servicios”, precisó.
Lazos detalló que en su iniciativa las farmacias que se instalen en los barrios Barrancas del Río, Villa Albertina, Los Olmos, San Juan Bautista, San Martín, Malvinas Argentinas, San Nicolás, Felipe Botta, Nicolás Avellaneda, La Calera, Roque Sáenz Peña, Las Acacias, Mariano Moreno, Villa del Sur, Universidad, Carlos Mujica y Vista Verde -y que no cuenten con una farmacia ya instalada a una distancia inferior a 500 metros- gozarán del beneficio de una exención del 100% de la contribución comercial, industrial y de servicio, durante dos años.
“Las que se establezcan en barrios que ya están más cerca del centro y que cuentan con algunas farmacias, como Carlos Pellegrini, Lamadrid, Parque Norte, Rivadavia, San Justo, Las Playas, Industrial, Evita y Bello Horizonte, y que no tengan una farmacia ya instalada a una distancia inferior a 500 metros, tendrán un descuento en la contribución que incide sobre la actividad comercial, industrial y de servicios de un 50%, por dos años”, completó.
“Los beneficios establecidos estarán mientras la farmacia no tenga una sanción de ningún tipo”, agregó.
“Por otra parte, y aunque podría estar o no dentro de la misma ordenanza, el proyecto propone que el Colegio de Farmacéuticos -que es el único que tiene la matriculación de profesionales- y todas las cámaras y asociaciones que representen a los farmacéuticos, puedan eximir de la tasa administrativa de la matrícula a aquellos profesionales que se instalan en estos sectores alejados del centro”, señaló la edil.
“Las farmacias, como son una extensión del sistema de salud, deben estar distribuidas de manera tal que deben mantener una distancia no inferior a 200 metros con respecto a otra ya instalada, en línea recta, con el fin de garantizar el alcance de sus servicios”, indicó.
En cuanto al traslado de los establecimientos, el proyecto también habla de una distribución equitativa para que el medicamento esté al alcance de la población, asimismo, dice que los turnos deberán distribuirse de forma que cubra las necesidades de toda la ciudad.
Cada cosa en su lugar
Por otra parte, la edil contó que el proyecto contempla prohibir la comercialización de medicamentos en cualquier otro lugar que no sea una farmacia. Según indicó, la iniciativa responde a una solicitud que envió la Cámara de Farmacias, el Colegio de Farmacéuticos, la Asociación Farmacéutica, la Cámara del Centro y la Cámara de Córdoba para que se regule la comercialización, distribución y dispensa de los medicamentos.
“En cuanto a la dispensa, comercialización y distribución de medicamentos, hay que tener en cuenta que ya existe la Ley Nº 8.302 que especifica que todos los medicamentos, aún los de venta libre, se deben vender únicamente en los establecimientos farmacéuticos, bajo el asesoramiento de un profesional. El expendio debe realizarse en el mostrador de una farmacia y no puede ser exhibido en góndola”, remarcó Lazos.
“En definitiva, lo que se pide es adherir a dicha normativa”, añadió.
“También se va a disponer una especie de buzón para los medicamentos vencidos, con el fin de que la gente pueda depositarlos allí y que el establecimiento farmacéutico pueda tratarlos como residuos peligrosos. La farmacia deberá exhibir la información de que en ese lugar se pueden depositar y la disposición final de esos medicamentos vencidos la abordará cada farmacia con el Colegio de Farmacéuticos”, sostuvo Lazos.
La iniciativa también comprende la restricción de venta de productos alimenticios que no estén comprendidos como alimentos nutricionales para diabéticos o celíacos, como, por ejemplo, gaseosas, galletitas y golosinas, entre otras cosas.