
Son doce los intendentes que hasta ahora presentaron una nota adelantando que sus municipios dejan de ser parte del Eninder. Este colectivo identificado con Cambiemos apunta a la Comunidad Regional como herramienta

La presentación de la nota anunciando el retiro colectivo de 12 municipios de la conformación del Ente Intermunicipal para el Desarrollo Regional (Eninder) y la renuncia del cuestionado director del mismo, Edgar Bernaus, con pocas horas de diferencia, arrastran una serie de reflexiones y críticas que pone a los intendentes del Departamento General San Martín a la expectativa.
Los consultados apuntan al trabajo mancomunado y asociativo a través de la Comunidad Regional, tal como lo anticipamos ayer, en tanto apuntaron que estas “reacciones” no fueron buscadas a partir de la firma que ayer ingresó a las 10 de la mañana por Mesa de Entradas de la Municipalidad de Villa María, dirigida al intendente Martín Gill, en su calidad de presidente del Eninder. También se dio el día después que se conoció la solicitud del Directorio para que el Tribunal de Cuentas de la Provincia realice un informe técnico (y posible análisis anual) del mismo.
Por su parte, el actual titular de la Comunidad Regional, Mauricio Pajón (intendente de Ausonia), rescató la institucionalidad del Eninder, más allá de las personas a cargo.
Ernesto Garbiglia (Chazón): “El desarrollo tiene que ser para todos”
“En definitiva, la integración regional no se ha dado. Que Villa María ejerza sí o sí la Presidencia, ya condiciona y nunca nos ha tocado nada”, dijo el intendente de Chazón, quien hace las veces de vocero del colectivo de mandatarios renunciantes.
“El desarrollo no fue para todos. Se da que el 80% de las inversiones que hacen los habitantes de nuestros pueblos son en Villa María con la compra de departamentos, y a nosotros nos demandan una cuadra de pavimento. La bonanza no nos alcanzó a todos, o se hubieran construido fábricas en nuestras localidades”.
“No se trata de juzgar, pero ahora estaremos enfocados en fortalecer la Comunidad Regional, desde Unión por Córdoba nos han dicho que esa es la herramienta”, apuntó.
Y consideró: “Que el intendente de Etruria (Héctor Baravalle) haya ejercido la Presidencia de la Comunidad Regional llevó a estar prácticamente paralizada (refirió en clara alusión al acompañamiento político del mandatario etrusco al exintendente de Villa María Eduardo Accastello, presidente por entonces en simultáneo del Eninder)”.
“Creo que fue un espacio que nos contenía, pero de 2008 o 2009 no nos participan en nada”, rescató.
Pero cuestionó sobre el director que renunció, que “cuando solicitaron los papeles para la investigación (luego del informe de la Auditoría General de la Nación), quien debía entregar esa documentación era el propio Bernaus”.
En cuanto a un control de parte del Tribunal de Cuentas de la Provincia, sumado a la renuncia de Bernaus, creo que son buenos síntomas, muy necesarios para el Eninder”.
Pablo Alcalino (Arroyo Cabral) – “Me había puesto a disposición”
“Nos vamos del Eninder porque en los últimos años no se cumplieron con los objetivos que dieron origen al ente. No buscamos una reacción sino que dejamos de formar parte de un ente que no tuvo nuestra participación real”. Así lo manifestó el intendente de Arroyo Cabral, Pablo Alcalino.
Explicó que “no por eso nos estamos negando al trabajo mancomunado, en conjunto, asociado”.
“En lo personal estoy muy tranquilo porque cuando estalló en escándalo de cuestionamientos al Eninder, me puse a disposición del presidente Martín Gill, para reactivar el ente y mantuve reunión con Bernaus (director renunciante) e intendentes del Directorio”, reveló Alcalino.
En cuanto a lo administrativo, “prefiero no hablar”, se excusó, aunque añadió que “sí se puede decir que hay un conjunto de cosas por las que el Eninder está mal, desde la conformación al funcionamiento y la distribución de las cosas. Porque el desarrollo debe ser regional y no solo para Villa María”.
Por último, marcó que “cuando se queda integrando un espacio que no es equitativo, justo y solidario, ya no tiene sentido”.
Leticia Allocco (Silvio Pellico): “Sin participación”
La intendenta de Silvio Pellico, Leticia Allocco, dijo a EL DIARIO: “Yo hace un año que asumí y no vi actividad en el Eninder. Y en el historial de la Municipalidad jamás hemos visto ningún tipo de retribución por pertenecer al Eninder. Ese es el motivo principal por el que nuestro municipio, como otros tantos, se retira del ente”.
“No tiene sentido pertenecer a un grupo que no está funcionando, que no está activo y que además está en tela de juicio y hoy nombrarlo da mala imagen, estando uno involucrado.
Es más, desde que asumí no tuve reunión de trabajo, ni de ideas ni proyectos, ni una (reunión) para explicar a quienes somos nuevos, su funcionamiento, por lo que no hay nada que avale o motive a continuar ahí”, explicó.
En el mismo sentido, agregó: “Sumado a que sabemos que está en cuestionamiento el nombre y funcionamiento del ente. Eso también incide en cuidar al pueblo de verse involucrado en alguna investigación o en algo que es completamente ajeno, ya que nunca tuvo una participación más que en los papeles”.
“Nos fuimos sumando municipios, más allá de las coincidencias para ya no estar en ese ente. Ahora que se reactivó la Comunidad Regional poco sentido tiene, para participar y trabajar asociados, conformar los dos espacios”.
Liliana Ruetsch (Ticino): “¿Quién define los objetivos?”
“La falta de claridad y respuestas a nuestros planteos. Hoy por hoy el Eninder no tiene injerencia y apuntamos a fortalecer la Comunidad Regional. No tendría sentido sostener un ente con oscuro presente. Cambiar hoy el estatuto de qué serviría…”, dijo la intendenta de Ticino, Liliana Ruetsch.
Narró que “en 2016 me convocaron a un encuentro el mismo día de la reunión. Pero no hubo convocatoria formal para encuentros en el Eninder en todo el año (que pasó), y los intendentes tenemos que armar una agenda semana a semana para salir a gestionar ante la provincia y Nación”.
“Sí, después de algunas críticas, hubo cierta movilización para convocar a la diplomatura en gestión”, precisó.
Y se preguntó: “¿Quién definió los objetivos del Eninder para este año?, ¿quién decidió llevar adelante esta diplomatura o los gastos del ente?, ¿quién, cómo y cuándo se define?”. Y volvió a arremeter sobre los llamados a participar. “Para las únicas reuniones que nos convocaron fue para firmar los balances, en 2015, todo con el hecho consumado”, cerró.
Mauricio Pajon (Ausonia) – “Una herramienta más grande”
Para el intendente de Ausonia, desde hace pocos meses al frente de la Comunidad Regional General San Martín, las referencias a la misma entidad “redoblan la responsabilidad”. “Para eso estamos trabajando, para dar respuestas y estar a la altura”, dijo, apuntando que en la segunda quincena de enero volverán a reunirse los intendentes, ya que hubo una convocatoria que no pudo concretarse en el cierre del año.
Pajón precisó que están “analizando cambios, ya que nuestro estatuto fija un presidente y todos veedores, lo que queremos modificar con cargos de vicepresidente y tesorero, por ejemplo; también queremos cambiar de sede, la que está fijada en la Municipalidad de Villa María y queremos trasladar al edificio del Gobierno provincial (Casa de Córdoba en Villa María), un par de cositas que le dan apertura”.
“Costó, está costando reactivar después de tres años de acefalía”, admitió el mandatario de Ausonia. De todas maneras, dijo que tras la reunión apuntada, avanzarían en la contratación de los asesores necesarios, como ser en lo legal, ya que “la Comunidad debe arbitrar en las zonas grises (del territorio), como el caso de un loteo en zona rural para urbanizar, cerca de la ruta provincial 4, y convocar al municipio que deba brindar los servicios. Por eso es necesario que nuestro organismo esté activo”.
Sostuvo que “estaba casi sin funcionamiento la Comunidad y había sólo 12 actas en muchos años, lo que hace a la falta de confianza de los intendentes. Pero trabajamos, yo sigo queriendo saber qué presupuesto se otorgará desde la provincia e intentar recuperar o ver si es posible atender estas necesidades con un aporte de los municipios. Debemos pensar y proyectar desde la Comunidad regional con los gobiernos provincial y nacional”.
Al referirse al Eninder, Pajón aseguró que “es una herramienta más grande. Si 15 municipios pueden tener mucho empuje juntos, imagínate lo que pueden hacer 42. Es una herramienta espectacular”. Y de inmediato afirmó: “Yo no me voy. La justicia determinará si debe haber presos o absueltos, pero estoy seguro que el ente es mucho mejor como herramienta. Quizás se ha manejado mal, pero eso lo debe resolver la justicia. Quizás sea necesario reestructurar. Que un vivo se haya aprovechado para trampolín político, no quiere decir que no sea en lo institucional una buena herramienta. Claro que debe ser para toda la región y no solo beneficiar a cuatro o cinco municipios”.
“Lejos estoy de poner al Eninder como mala institución, a que no se maneje bien. Si bien se entiende la retirada de muchos intendentes (todos de cambiemos), hay que rescatar que si 15 pueden empujar, imaginate lo que pueden 42”, insistió. Dijo que “debemos ver la institución y su capacidad en si misma y no la utilización para fines personales. No por el presunto mal accionar de unos se debe condenar la institución. Yo había pedido o sugerido que el director diera un paso al costado hasta tanto la justicia se expidiera… Las respuestas estas, la del Tribunal de Cuentas de la provincia como auditor externo, debieron quizás llegar antes, más rápido”.
En cuestión La gestión del Eninder fue cuestionada por una investigación de la Auditoría General de la Nación (AGN), que concluyó que hubo sobreprecios de hasta un 148%. El juez federal porteño Ariel Lijo tiene una causa en la cual investiga al exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y al exsecretario de Obras Públicas de la Nación, el ahora detenido José López, quienes eran responsables de entregar los fondos para que el Eninder ejecutara obras en los 40 municipios que lo integraban.