
Habrá un scoring de cinco calificaciones según diversos factores. Se tendrá en cuenta para fiscalizar y analizar la situación de los contribuyentes

El Gobierno oficializó el sistema a través del cual la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) calificará, controlará y fiscalizará a todos los contribuyentes, el cual comenzará a regir desde abril.
Un día después de terminado el blanqueo impositivo y la moratoria, el organismo que dirige Alberto Abad pondrá en funcionamiento el Sistema de Percepción de Riesgo (SIPER), el cual fue oficializado el viernes pasado en el Boletín Oficial mediante la Resolución General 3.985.
Todos los contribuyentes que estén activos tendrán una nota que los calificará como sujetos (físicos o jurídicos), con mayor o menor riesgo tributario ante la AFIP. Las notas serán A (muy buena), B (buena), C (regular o nuevas altas), D (malo) y E (muy malo).
La idea de la AFIP es que una persona o empresa, cualquiera sea su nivel de exposición, esté calificada según su cercanía o no a una potencial evasión impositiva, para lo que se tendrán en cuenta diversos factores: nivel de ingresos, facturación declarada, gastos, antecedentes, cumplimiento de obligaciones, entre otras cuestiones.
El universo que abarca la fiscalización es de un total de 5,6 millones de personas. Ingresarán en las calificaciones todos los contribuyentes sobre los que el organismo reciba información desde el exterior a partir de los convenios que la AFIP está firmando con países como Estados Unidos, Chile, Brasil, España, Uruguay, etcétera; con bienes físicos y financieros sin declarar en el país. Obviamente, éstos serán los que peor nota ante el organismo tengan.
Cada contribuyente conocerá su nota en abril, una vez terminados los dos llamados a regularizar la situación impositiva vigente. Luego, cada persona o responsable de una empresa podrá protestar y discutir la calificación ante la AFIP, que tomará en cuenta los reclamos para luego determinar si mantiene o cambia la calificación.
Lo tenía en mente hace una década
El sistema había sido ideado hace casi una década por el propio Abad, un tiempo antes de ser remplazado en la AFIP. Su objetivo es doble. Por un lado, el más importante será que los que peores notas obtengan estarán más cerca de ser fiscalizados por los agentes de la AFIP. Los contribuyentes sobre los que comiencen a llegar datos desde el exterior con bienes no declarados serán los primeros en la lista en ser visitados por los inspectores impositivos.
El segundo objetivo del nuevo régimen de calificación será determinar los plazos e intereses que alcanzarán a las personas y empresas con intenciones de sumarse a nuevos planes y facilidades de pago; lo que representará un sistema de scoring para los que se quieran anotar en los planes de pago vigentes. Los contribuyentes con mejores notas tendrán planes mejores y con más cuotas cuando se quieran sumar a los regímenes de pagos vigentes. La peor situación será para quienes hayan sido fiscalizados y se les hubieran encontrado bienes y activos financieros sin declarar y no se hayan presentado a ninguno de los dos llamados a regularizar deuda.
ESTRATEGIAS, por una especialista local – Algo más sobre neuromarketing
Escribe Stefanía Cornaglia, técnica en Marketing stefania.cornaglia@gmail.com Especial para Peso específico
Si bien hace un tiempo atrás hablamos del neuromarketing, es bueno retomar este tema, porque en el mundo del marketing esta ciencia está tomando cada vez mayor relevancia y tenemos que conocerla y estudiarla como merece.
Como ya sabemos, el neuromarketing es la ciencia que estudia el modo en que nuestro cerebro responde a los estímulos. Esta información es muy valiosa a la hora de desarrollar una estrategia de marketing efectiva. Se estima que el 85% de las decisiones que tomamos se realiza de manera subconsciente, este dato marca la importancia de utilizar el neuromarketing, ya que nos ayuda a adaptar nuestro mensaje para que sea captado por nuestro lado más inconsciente.
Algunos datos para tener en cuenta
Los consumidores reaccionan positivamente ante las marcas más populares, esto lo afirma un estudio que dice que pese a que Pepsi es mejor percibida en sabor, Coca-Cola es la que registra más ventas, lo cual demuestra que las marcas deben trabajar para reforzar su branding y mejorar el reconocimiento de la marca.
El componente emocional es determinante a la hora de tomar una decisión de compra; según un estudio, tardamos 2,5 segundos en tomar una decisión de compra, el 80% del cual sucede de forma irracional.
El olor, otro factor clave. Lo que hueles puede llegar a incrementar hasta un 40% tus posibilidades de compra.
La música no es casualidad. Está comprobado, la música que nos gusta despierta estímulos positivos en nuestro cerebro.
La importancia del lenguaje. No sólo se trata de lo que transmites, sino de cómo lo transmites. Por ejemplo, no es lo mismo que en una web de viajes en el momento de comprar veas “Compra ahora” que “Tu viaje empieza aquí”.
Con todas estas cuestiones se trata de que tu cerebro reaccione de manera distinta, e intentamos adaptar nuestra marca a estos ítems para que sea a nosotros a quien de manera consciente o inconsciente el cliente elija.
EMPLEO – Proyecciones de la OIT – Existe preocupación
Las perspectivas del empleo en América Latina y el Caribe en 2017 son preocupantes, con un aumento estimado del desempleo del 0,3% y que se atribuye sobre todo a las difíciles condiciones del mercado laboral en Brasil, según revela un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En su evaluación sobre las tendencias del empleo y las proyecciones para este año, la organización precisa que el desempleo en la región se situará en el 8,4% y que el responsable será Brasil, donde llegará hasta el 12,4% (1% más que en 2016).
«El número de desempleados latinoamericanos en los próximos años aumentará más por el crecimiento de la fuerza de trabajo, que excede la creación de empleo», anticipa la OIT.
«Los últimos dos años no han sido buenos para América Latina en términos de crecimiento y, por supuesto, en esto ha influido Brasil por su enorme tamaño. Brasil es la China de la región», explicó a Efe el director del Departamento de Investigación de la OIT, Moazan Mahood.
El Producto Interior Bruto de Brasil se contrajo un 3,3% y el de la región en su conjunto, más el Caribe, se redujo en un 0,4% en 2016.
Los intercambios comerciales de ese país también se redujeron el año pasado, con una previsión similar para este año y una probable ligera recuperación en 2018, «con lo que esperamos que haya tocado fondo», agregó el experto.
Otro aspecto que inquieta a la OIT es el parón en la disminución de las formas de trabajo vulnerable en América Latina, que se había reducido notablemente entre 2009 y 2014. El trabajo vulnerable comprende a los trabajadores por cuenta propia (informales) y a aquellos que trabajan en contextos familiares sin remuneración, con un componente femenino mayoritario.
Por su parte, el economista de la OIT, Steven Tobi, llamó la atención sobre el hecho de que los aumentos más importantes de desempleo en el mundo ocurrirán este año en los países cuyas economías dependen de la exportación de materias primas, un perfil que corresponde a la mayoría de países latinoamericanos.