

Una nueva ablación de órganos se practicó en la madrugada de ayer en el Hospital Pasteur.
Fue realizada por personal del nosocomio junto a especialistas del Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic) que viajaron especialmente desde la capital provincial.
La donante fue una mujer de 67 años, oriunda de Arroyo Cabral, a quien se le determinó muerte cerebral en la tarde del martes. Una vez realizado un estudio confirmatorio a través de un electroencefalograma, se puso en marcha el dispositivo para extraer varios órganos, pero por razones clínicas solo pudieron recuperarse los riñones y las córneas. Los órganos fueron enviados a hospitales de la ciudad de Córdoba para ser implantados en pacientes que estaban en lista de espera, mientras que las córneas se derivaron al banco del Hospital de Clínicas.
Según informó Luis Seggiaro, el director del Pasteur, “los riñones solo se pueden trasladar en el territorio provincial” y agregó que el operativo culminó “con éxito”, aunque debido a que se extrajeron pocos órganos, el personal involucrado fue de una cantidad menor que en otras ocasiones.
En el Pasteur ya se llevan contabilizadas 25 ablaciones multiorgánicas, más otras de menor complejidad. En 2015, primer año de funcionamiento en el nuevo edificio, se concretaron cuatro ablaciones. “Nuestra institución fue pionera en la materia, lo cual es reconocido por la gente del Ecodaic”, enfatizó Seggiaro.
La donante ingresó a la terapia intensiva del Hospital local con accidente cerebrovascular hemorrágico masivo, y tenía registrada la voluntad de donar sus órganos. El diagnóstico estuvo a cargo de Luciano Capponcelli, jefe de la unidad de terapia intensiva, a la vez que delegado del Ecodaic.
Los funcionarios hospitalarios reiteraron los beneficios de la donación ya que “permite mejorar la calidad de vida de las personas trasplantadas”.
Asimismo, llamaron a “concientizarnos sobre estos beneficios y a seguir trabajando desde toda la comunidad sanitaria de la provincia para mantener el alto índice de ablación que nos posiciona en primer lugar entre las provincias donantes a nivel nacional”.
Por su parte el Ecodaic emitió ayer un comunicado donde señaló que la de nuestra ciudad fue la ablación número 22 que se practica este año en el ámbito provincial, y expresó que “ante el fallecimiento de una persona adulta, sus familiares dieron testimonio de última voluntad favorable a la donación. Según precisaron desde el nosocomio el operativo de donación estuvo organizado por el coordinador hospitalario y profesionales del área operativa del Ecodaic. La donación hizo posible que cuatro personas que se encontraban en lista de espera del Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante, accedieran a un trasplante de órganos y tejidos.
Las autoridades del Ecodaic expresan su “agradecimiento a la familia donante, al equipo de procuración, haciéndolo extensivo a todo el personal del Hospital”.
Cabe mencionar que los receptores padecen la enfermedad renal crónica, un problema de salud pública mundial. La manifestación más grave de la enfermedad es la insuficiencia renal crónica terminal que lleva al paciente a la necesidad de terapia de sustitución renal como diálisis crónica (hemodiálisis o diálisis peritoneal) o trasplante renal, con el consecuente impacto sobre los sistemas de salud que deben absorber los costos sociales y económicos que estos tratamientos implican.
Mientras la incidencia de la insuficiencia renal se ha duplicado en los últimos 10 años, hay muchos pacientes con la enfermedad en estadios tempranos que no tienen diagnóstico y tratamiento. Se estima que, en la población general, un 16,9% de los mayores de 20 años padecen este problema de salud. Estudios en Argentina demuestran cifras similares. Asimismo, se encuentra en aumento el número de pacientes en tratamiento con diálisis, así como el número de trasplantes renales, aunque con diferencias regionales importantes.