
El jefe de Gabinete destacó que la adhesión al programa nacional permite compartir recursos humanos, dinero e infraestructura para enfrentar la problemática

Con el objetivo de fortalecer el abordaje del consumo problemático de sustancias psicoactivas, 35 comunas cordobesas firmaron el último fin de semana, un convenio de adhesión al programa nacional Municipios en Acción de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar).
Villa María fue uno de los municipios que se reunió en la localidad cordobesa de Villa del Rosario para formalizar la articulación gubernamental.
EL DIARIO dialogó con el jefe de Gabinete, Héctor Muñoz, quien explicó de qué se trata este programa y qué significa para la ciudad formar parte: “Es un programa que la provincia de Córdoba implementó hace varios años, de la mano de quien era el responsable de las políticas públicas de adicciones, el licenciado Juan Carlos Mansilla”.
“El licenciado ahora trabaja en el Sedronar, en el Gobierno nacional, y han tenido la feliz idea de tomar esta iniciativa que ha sido muy interesante para todos los municipios”, agregó.
Políticas públicas
“A partir de la adhesión al programa, hay una serie de indicadores, que incluso están en libros y folleterías, para que los municipios puedan adecuar sobre todo su infraestructura o sus recursos humanos para poder llevar adelante una política pública que tenga cierto grado de certeza para lograr objetivos, siempre en beneficio de la lucha contra las adicciones”.
Al ser consultado sobre cómo se encuentra la ciudad según lo establecido por este programa, Muñoz manifestó: “Nosotros estamos bien. A diferencia del resto de los municipios, a partir de la conformación del Consejo de las Adicciones que ha permitido integrar distintas acciones que se realizaban de manera individual y que ahora tienen un denominador común; como tener recursos humanos y prontamente un espacio físico adecuado”.
Se está arreglando un sector del ex-Hospital Pasteur, que Muñoz estima esté listo en el término de 30 días para que el Consejo pueda comenzar a trabajar allí: “Nosotros tenemos un hecho muy importante, en comparación con otros municipios, que aparecía como una dificultad cierta y concreta, que era garantizar la accesibilidad al tratamiento. Hoy cualquier ciudadano villamariense o de la región puede acceder sin costo alguno a un tratamiento en cualquier de las modalidades, como es el hogar de día, hogar de noche, tratamiento ambulatorio e incluso la internación en comunidades terapéuticas. Por lo tanto, todo lo que sumamos a partir de ahí es bienvenido, pero tenemos los recursos para tratar esta problemática que nos duele tanto. Tenemos la posibilidad de brindar respuestas de manera importante. Siempre en salud todo lo que se hace es poco pero tenemos políticas publicas preventivas en la materia, que nos ubica en un lugar, creo yo, de cierto privilegio”, manifestó el jefe de Gabinete.
Según contó Muñoz, el secretario de Adicciones, junto con la responsable de Nazareth, quienes participaron de la jornada en Villa del Rosario, plantearon la posibilidad de que nuestra ciudad sea estratégicamente considerada para que los municipios de la región puedan centralizar sus acciones “y esperamos que esto se concrete”.
“De todas maneras, el hecho de participar de este programa nos permite compartir recursos de dinero, humanos, infraestructura. Es realmente una iniciativa que nos interesa mucho”, finalizó.