
Tres de los miembros históricos, José Medina, Renato Sansinanea y Humberto González recuerdan los orígenes de la orquesta y plantean que la despedida se debe a que “no hay más laburo para el tango”

El próximo sábado se llevará a cabo a las 21.30 la primera velada del “comienzo de despedida” del conjunto típico A Puro Tango en el Centro Cultural Favio (Sabattini 200).
Así se ha denominado al ciclo de presentaciones que se desarrollarán durante los meses venideros, a modo de cierre de la orquesta tanguera que debutara oficialmente el 18 de diciembre de 1993.
“En realidad, empezamos como un quinteto”, recuerda a EL DIARIO el histórico violinista y director musical del grupo, José Medina, quien está cumpliendo 64 años con la música. Aquella velada, realizada en plaza Centenario, correspondía al festival de celebración por el Día del Tango, conducido por Renato Sansinanea, quien a los pocos días se transformaría en el animador y promotor de la formación en ciernes.
A Puro Tango saldría a escena con Medina en violín, Osvaldo Scaglia y Humberto “Finito” González en bandoneón, Víctor Bertorello en contrabajo, Alfredo Vignolo en piano y Omar Charras en la voz. Ya en enero próximo, en una actuación en Sanabria, se incorporaría el recordado Héctor Sorial en voz.
Esa suma de voluntades no fue azarosa, sino que alude a una prehistoria germinada en la primera “Noche de Carlos Gardel”, organizada por Sansinanea en el Teatro Verdi, el 12 de agosto de 1993, a 60 años exactos de la única presentación del “Zorzal Criollo” en nuestra ciudad.
La base en “La Noche de Carlos Gardel”
“En esa velada se formó la base de A Puro Tango”, rememora Renato, quien está festejando 60 años como animador. “En Villa María no había orquestas porque la música ciudadana no tenía relieve como antes. Sólo existía el Tango Trío de Héctor Cánova y por eso se me ocurrió hacer esa jornada. Por un lado, actuaron juntos Scaglia, Medina, Strumia y Vignolo, con Omar Charras en voz. Por otro, González con Mario “Pajarito” Bustos y Jorge Larrué en voz, quien luego también formaría parte del conjunto. Y también se presentó Sorial con Jorge Omar Melano. Tras esa noche se empezaron a llamar entre los músicos y a consolidar la orquesta que luego se armaría”, acotó.
Durante los 23 años de vida el conjunto contó con la participación del bandoneonista Oreste Maurizio (fallecido en 2006) y el cantor Julio Martín, entre otros. Actualmente, la formación está integrada por: los bandoneones de González y Tomás Rolando, el piano de Sebastián Cenzano, el violín José Medina, Roberto Sorial (Luciano Soria) en la voz y Sansinanea como locutor. Además, cuenta con el contrabajista Osvaldo Moreno, quien ha sido celebrado por el gran Osvaldo Piro por ejecutar magistralmente su instrumento con arco.
“El tango tiene un costo que nadie quiere pagar”
Una de las razones por las cuales la orquesta decidió no actuar más es porque “ya no hay más laburo para el tango”.
A pesar del resurgir de las milongas, paradójicamente “nadie quiere pagar a una orquesta para que actúe por los costos que implica”, señala Sansinanea. “Antes teníamos 30 contratos por año y ahora ninguno”, concluyó.
Hitos del grupo
1994
PRIMER DISCO: “AL ESTILO DE D’ARIENZO Y CANARO”.
1995
EN BUENOS AIRES ACTUAN EN CRONICA TV Y EN CAFE TORTONI.
2000
FESTIVAL DE LA FALDA: PRIMERA PARTICIPACION.
2001
REGRESO, OVACION Y DESPEDIDA: VUELVEN A LA FALDA CON UNA ACTUACION MEMORABLE. EL DIARIO LA VOZ ENSALZO A LA ORQUESTA CON UNA GRAN CRITICA. NUNCA MAS FUE INVITADA.
2001
SEGUNDO DISCO: “UN ESTILO PARA BAILAR”.
2004
REGRESO A CRONICA: ACTUAN NUEVAMENTE EN “TANGO CLUB”.
2010
TERCER DISCO: “A PURO TANGO”.
Otros importantes logros
A Puro Tanto participó en Cosquín, Jesús María, Villa María, Oro Blanco y el primer Festival Internacional de Tango en Justo Daract, San Luis, como representantes de Córdoba.
Obtuvo los premios Dimensión Tango de Córdoba (año 2000) como mejor conjunto tanguero de la provincia, el reconocimiento del Festival de Peñas (2007) por los 10 años de actuación ininterrumpida en el evento, la distinción María Juana (2004) de la peña Juan D’Arienzo de la provincia de Santa Fe, el premio Carlón (1996), el trofeo Federación Cordobesa de Entidades de Tango (1997), los reconocimientos por los 10 y los 15 años de la Noche de Carlos Gardel, el Santa Cecilia otorgado por el Sindicato de Músicos de Córdoba (1994), la distinción del Coro Polifónico Armonía de Bell Ville (2003) y el Premio 5900 (2008).
Materia pendiente: realizar una gira por Japón y Europa cuando se les había propuesto años atrás.