Inicio Suplementos Entre Perros y Gatos A vacunar contra la rabia

A vacunar contra la rabia

0
A vacunar contra la rabia
La rabia afecta mucho a las mascotas y se ve seguido en los perros que no están vacunados

Si bien todavía no se confirmó un brote, se repitieron casos en la provincia de murciélagos infectados que contagian a diferentes mascotas. En Río Cuarto se dio una situación en pleno centro

 

Senasa detectó murciélagos con rabia en el norte de la provincia, aunque hubo un caso expuesto en Río Cuarto

Diferentes estudios en la provincia dan cuenta de una expansión de la rabia paresiante, motivo por el cual desde el colegio de veterinarios recomendaron a sus pares aconsejar a la gente a vacunar a sus mascotas.

Si bien la situación no es alarmante, no escapa la noticia de que Senasa se está ocupando de la rabia en el norte cordobés, al tiempo que también se detectaron casos en el sur.

Estudios realizados a un perro y a un murciélago de Río Cuarto dieron “positivo para rabia”, según confirmó el área de Zoonosis de la Municipalidad.

Uno de los casos corresponde a un perro, cachorro, que por sus síntomas, llamó la atención de su dueño, en la zona de El Tropezón.

En tanto, el murciélago, fue hallado en una oficina del cuarto piso de un anexo de Tribunales, en el mismo inmueble donde funciona el Correo, frente al municipio.

“El murciélago estaba posado sobre la silla de una de las jefas  y un compañero lo atrapó. Presumíamos que podía estar enfermo porque apareció de día, como atontado. En 2016 hicimos una presentación en el Ministerio de Trabajo por la presencia de estos animales. Fumigan de vez en cuando, aparecen en menor cantidad pero siempre hay. Estamos muy preocupados porque ahora se sabe que tienen rabia”, testimonió Raúl Rodríguez, del gremio de Judiciales, según publicó días atrás el diario La Voz.

En esa zona hay muchos perros callejeros y todo hace suponer que estos murciélagos los contagiaron.

 

Crece

Si bien en la provincia todavía no se habla de un brote, se detectaron ya 15 casos de murciélagos con rabia, motivo por el cual Senasa trabaja arduamente, todavía en un ámbito silencioso.

En la Provincia de Buenos Aires, el Colegio de Veterinarios informó que hasta el momento tiene confirmados 16 casos positivos, mientras en la Ciudad ya se registraron seis.

 

De qué hablamos

La rabia es una encefalomielitis vírica aguda e incurable; los síntomas clásicos en el humano incluyen manifestaciones de hiperexcitabilidad creciente, con fiebre, delirios y espasmos musculares involuntarios generalizados y/o convulsiones que evolucionan a un cuadro de parálisis con alteraciones cardiorrespiratorias, presentación de coma y evolución al óbito en un período de 5 a 7 días. No obstante, hasta en 20% o 30 % de los casos las formas clínicas son menos características (por ejemplo parálisis aguda fláccida), lo que puede derivar en una falta de sospecha diagnóstica.

 

Síntomas

La rabia en los animales se puede manifestar como forma furiosa o clásica o forma paralítica o muda. Los caninos y felinos presentan habitualmente la forma furiosa. Inicialmente se evidencia un cambio de conducta, con ansiedad y excitación, seguido de agresividad con tendencia a morder objetos, animales y al hombre, saliva abundantemente debido a la parálisis de los músculos de deglución, y hay una alteración del ladrido por la parálisis de las cuerdas vocales. En la fase terminal de la enfermedad se pueden observar convulsiones generalizadas; luego, incoordinación muscular y parálisis de los músculos del tronco y de las extremidades, y muerte por parálisis de los músculos respiratorios.

En los animales de producción (bovino, equinos, ovinos) es frecuente la forma paralítica o muda. Los animales afectados se aíslan; algunos presentan las pupilas dilatadas y el pelo erizado, otros somnolencia y depresión. Luego se observan incoordinación muscular y contracciones tonicoclónicas de grupos musculares del cuello, tronco y extremidades. Los animales tienen dificultad en la deglución y dejan de rumiar. Por último, caen y no se levantan más hasta la muerte.

Reservorio

En el ciclo urbano los principales reservorios y fuentes de infección son los perros y los gatos. Hay otros reservorios silvestres: cánidos salvajes, prociónidos, mefítidos, vampiros y murciélagos frugívoros e insectívoros.

La rabia se transmite por la inoculación de virus contenido en la saliva de un animal infectado principalmente por mordedura y más raramente por rasguño o lamedura de mucosas. En América Latina es común la transmisión de vampiros y murciélagos insectívoros infectados a los animales domésticos y al hombre.