
Las perspectivas de la situación, el análisis de la realidad política y los desafíos del sector productivo fueron temas de debate
Bajo el lema “Los desafíos de la industria”, se llevó a cabo en AERCA el Precoloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y la Unión Industrial de Córdoba (UIC). Asistieron unos 150 empresarios de la ciudad y la región, el intendente Martín Gill y el ministro de Industria, Comercio y Minería Roberto Avalle. Entre los disertantes se contaron los economistas Bernardo Kosacoff e Ignacio Liendo junto al secretario de la Nación Néstor Roulet.
Las perspectivas de situación económica actual, el análisis de la realidad política del país y los desafíos del sector productivo; tales fueron los temas que se trataron ayer en el Precoloquio de la Unión Industrial de Córdoba en

. Tras el acto de apertura, el presidente de AERCA Franco Monetti destacó el encuentro como “un valioso espacio de debate sobre la realidad del sector y su impacto en la economía cordobesa”.
El potencial del sector tecnológico
Abrió la primera conferencia el economista y consultor Bernardo Kosacoff. Su charla giró en torno a la estructura productiva y las fuentes de crecimiento del país. Kosacoff remarcó que “no tenemos que ser ingenuos y regalar los mercados. Hay que evitar todo tipo de políticas que impliquen prácticas no competitivas”. Y agregó que “la Secretaría de Industria tiene en claro que quiere elevar la competitividad y fomentar la creación de empleos. Algunos de los programas que ya se están poniendo en marcha están teniendo un impacto muy positivo; y demuestran que lo que se está haciendo desde el Gobierno no es un simple ajuste de política macro, sino un proceso de confianza y apertura. Ayer, por ejemplo, se lanzó el programa de la Industria Automotriz para dar un conjunto de beneficios a los autopartistas domésticos. También un programa de crédito fiscal para la inversión, junto a las medidas para favorecer las Pymes: alivio de la presión fiscal, simplificación administrativa y menos estrés financiero”.
A modo de “deuda pendiente” Kosacoff señaló que “hay que recomponer el desarrollo de proveedores, que en los últimos años experimentaron una caída muy notable. En contrapartida, el sector tecnológico ha crecido y tiene un potencial enorme en la Argentina. También el sector de servicios basados en el conocimiento”.
En cuanto al futuro cercano de la economía y la industria nacional, el consultor resaltó que “las estimaciones parta este año no son alentadoras, pero creo que tenemos posibilidades de recuperar estas fuentes de crecimiento. Sin embargo, el cambio de régimen económico implicó un ajuste fiscal con serios efectos en la gobernabilidad futura. Todos sabemos que los ajustes tienen siempre un impacto negativo sobre sectores de menos ingreso. El Gobierno sabe que si no se recompone la situación de los sectores más vulnerables, a la elección del año que viene no la ganan. Hoy la prioridad está puesta en lo macro y en recuperar un mecanismo de confianza. La vuelta de las inversiones pueden ser una buena noticia. Yo soy optimista y creo que hay margen de resolución”.
Para volver a ocupar los primeros puestos
Al cierre de esta edición, disertaba el analista político y consultor Ignacio Liendo, quien se refirió al rol de Argentina en el nuevo contexto político. Liendo se preguntó de qué manera el conocimiento se puede articular en una estrategia productiva para el país, la provincia y la región. Y se respondió que “solamente a través de la política. La idea es articular el sector público, el privado y el conocimiento. Y resaltó que “la clave a la hora de generar un sistema de pensamiento estratégico y de toma de decisiones para nuestra economía, es saber cuál es la agenda internacional. Hoy no se puede entender la política internacional sin la doméstica, y viceversa. Esto implica entender cómo funciona el sistema de Rusia, Estados Unidos, La Unión Europea y Gran Bretaña. Tenemos que pensar cuál es el rol de Argentina respecto a esas potencias. A pesar de habernos empobrecido con respecto a 1910, seguimos teniendo un gran espíritu emprendedor y nuestra sociedad tiene muchas posibilidades de desarrollarse y de volver a ocupar los primeros puestos”.