Inicio Suplementos Tiempo de Salud Adolescentes: las más propensas al parto prematuro

Adolescentes: las más propensas al parto prematuro

0
Adolescentes: las más propensas al parto prematuro
Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia

El servicio respectivo, en el nosocomio de avenida Larrabure, está colmado de internados. Se recomienda hacer prevención en las escuelas

Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia
Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia

El Hospital Regional Pasteur inició ayer la celebración de la Semana del Prematuro. Es organizada por el Servicio de Neonatología, que conduce Patricia Calvo.

Desde el año 2010, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) viene implementando la citada campaña, en la que participan maternidades de todo el país, familias de niños y niñas que nacieron prematuramente, sociedades científicas, ministerios de salud provinciales y el Ministerio de Salud de la Nación. Esta iniciativa no sólo pretende “crear conciencia sobre los derechos de los niños y niñas que nacen prematuramente, sino también movilizar a los miembros de los equipos de salud y de la sociedad en general, para garantizar su protección y cumplimiento efectivo”.

En 2010 se identificaron y definieron 10 derechos esenciales, que constituyen el decálogo de los derechos de los recién nacidos prematuros y han dado forma a los temas centrales de cada campaña anual.

En 2016 la campaña hace eje en el derecho 4: “Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia”.

Este año será el segundo en el que el Hospital local adhiere a la campaña.

Ayer se dieron charlas sobre “Eficacia y eficiencia en cuidados de enfermería”, “Admisión, estadía y alta en unidad de cuidados intensivos neonatológica”, “Accesos venosos- vía prematura”, “Displasia broncopulmonar”, “Cuidados del neodesarrollo” y “Seguimiento del recién nacido pretérmino y niños en riesgo”.

El programa seguirá mañana desde las 10 con “Actividad intrainstitucional, concientización del lavado de manos”, bajo el lema “La calidad del cuidado comienza desde lo más simple”.

El viernes habrá actividades recreativas infantiles, muestra de vídeo y presentación de vivencias de padres de los niños que ingresan al servicio.

También como parte del programa, el personal del servicio eligió como “líder en cuidados de Enfermería” a Alejandra Alemandi.

Calvo indicó también que la demanda actual supera a la capacidad del servicio y que el año pasado se atendieron a 260 internados. Tal situación implica a veces la derivación de algunos niños que están cerca de su alta.

La profesional recomendó como forma de prevenir el parto prematuro dar información a las adolescentes en las escuelas.

 

Las más propensas

Las madres adolescentes son mucho más propensas al riesgo de parto prematuro, con todos los riesgos que eso representa tanto para ellas como para el bebé prematuro. Esta información surge de las estadísticas oficiales en la palabra de la médica Isabel Kurlat, coordinadora del Area de Neonatología del Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

Todo nacimiento previo a las 37 semanas de gestación es considerado prematuro, aunque vale destacar que los niños prematuros que corren un peligro mayor son aquellos que llegan al mundo con menos de 32 semanas, por lo que traen un peso mucho menor al momento de nacer, el que en la mayoría de las ocasiones no llega a alcanzar los 1.500 gramos, lo que dificulta seriamente sus posibilidades de sobrevivir.

El nacimiento prematuro es un fenómeno multicausal, pero lo cierto es que hay factores que influyen seriamente en su aparición, como lo es, por ejemplo, el embarazo adolescente, que agrava las chances de atravesar dicho proceso, al respecto la experta indica:

“En la problemática del embarazo adolescente y su relación con la prematurez hay factores biológicos y conductuales”.

“Los embarazos en las mujeres con escasos años de desarrollo de su genitalidad son más complejos porque son más angostas y todavía no se desarrollaron bien”.

“A menos que la maternidad sea muy planificada y que por cuestiones culturales esté preprogramada, las adolescentes incurren más generalmente en conductas de riesgo: no se cuidan, no tienen la alimentación adecuada y llevan una vida desordenada, lo que no contribuye con el cuidado del chico”.

“Muchas veces son embarazos ocultados, por lo que no van a los controles y no se detecta el riesgo en el caso de que lo haya”.

El embarazo adolescente es un problema en crecimiento, muchos coinciden en pensar que uno de los factores es la falta de información y la débil educación sexual que reciben los adolescentes, tanto en sus hogares como en sus sitios de estudio y formación, por lo que en muchos casos llegan a un encuentro íntimo de forma precoz sin contar con los recaudos necesarios para cuidarse, exponiendo a su cuerpo a posibles contagios de enfermedades o embarazos no deseados. Por su parte, Carlos Cardello, director de Promoción, Prevención y Atención Primaria de la Provincia de Mendoza, agrega:

“Los dos tercios de la prematurez están dados por embarazos no deseados; es una causa importante y hay que hacer hincapié en la educación para por un lado evitar un aborto y por otro la prematurez”.

“Es una práctica poco frecuente pero muy efectiva, porque al visitar al médico cuando se está pensando en tener un hijo la madre puede saber si tiene infecciones crónicas, hipertensión arterial y conocer su carga genética, para actuar en consecuencia”.