Ajuste o deuda

0
Ajuste o deuda
“Macri no tiene problemas para incumplir las múltiples promesas de campaña, pero sí se muestra más que preocupado para dejar contentos a los organismos de crédito internacional”, planteó el autor

Escribe Alfredo Koncurat De EKo Consultora. (ESPECIAL para PESO ESPECIFICO)

“Está claro que las reformas propuestas son cruciales para los planes del Ejecutivo, son parte de los enormes condicionamientos que los organismos internacionales han impuesto para financiarnos y que ahora debemos cumplir…”

“Macri no tiene problemas para incumplir las múltiples promesas de campaña, pero sí se muestra más que preocupado para dejar contentos a los organismos de crédito internacional”, planteó el autor

El modelo actual implantado no ha generado la inercia necesaria para funcionar de forma adecuada y sustentable, el círculo no cierra, el combustible ahora es la deuda, al menos mientras persistan los déficits gemelos que hoy muestra nuestro país (déficit fiscal y déficit balanza comercial).

En estos dos años de cambio el Gobierno ha usado su carta más importante: el crédito internacional. La toma de deuda ha sido crucial para los planes de cambios que lidera el Ejecutivo, una herramienta peligrosa que ya nos pone entre “los países emergentes más frágiles” del planeta según la prestigiosa calificadora de riesgo internacional Standard & Poors.

Es obvio, endeudarse no puede ser una herramienta perpetua a largo plazo, nadie puede endeudarse por siempre.

 

Se acaba la mecha

Es cierto que el oficialismo ratificó en las urnas el pasado mes, pero también es cierto que es la peor campaña de medio término de un oficialismo desde 1983 hasta la fecha.

El enamoramiento inicial se va apagando de a poco, Macri no tiene problemas para incumplir las múltiples promesas de campaña, pero si se muestra más que preocupado para dejar contentos a los organismos de crédito internacional.

La semana pasada en New York, Katia Bouazza, jefa del HSBC para América Latina fue más que elocuente: “Para creerle a la Argentina, el Gobierno debe demostrar que los cambios tienen el apoyo de la oposición y de la mayoría del pueblo; si no, seguiremos observando, sin llegar a hacer inversiones en la economía real”.

Las últimas propuestas anunciadas van en ese sentido, la idea es seguir dándole un claro mensaje al sector empresario y “quedar bien” con los muchachos del fondo monetario que venían a saludar.

Sin embargo faltó tacto, los resultados alentadores de la última elección les inyectó ímpetu y el Gobierno dio muestra de un nueva torpeza política: la falta de análisis y planificación previa en torno a las reformas tributaria y laboral quedó en evidencia, por un lado la CGT light ha mostrado sin disimulo su oposición a los cambios en el ámbito laboral, mientras que por otro ya el Ejecutivo ha tenido que dar marcha atrás con los impuestos a las bebidas alcohólicas, dejando por ahora el impuesto a las azucaradas, seguimos aprendiendo sobre la marcha.

Al recular el Gobierno desnudó su debilidad, y ahora nada menos que Coca Cola “amenazó” así nomás en frenar una inversión ya anunciada de 1.000 millones de dólares.

Está claro que las reformas propuestas son cruciales para los planes del Ejecutivo, son parte de los enormes condicionamientos que los organismos internacionales han impuesto para financiarnos y que ahora debemos cumplir, la triste historia que parece volvernos a poner otra vez de rodillas ante los acreedores externos.

 

Ránking – Arcor lidera por primera vez – Las 100 empresas de mejor reputación

La multinacional argentina Arcor, Google y Unilever quedaron en lo más alto del listado de las 100 empresas con mejor reputación de la Argentina. El top ten lo completan Toyota, Quilmes, Mercedes-Benz, Coca-Cola, Natura, Ford y Santander Río, según destaca el ranking Merco 2017 (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), una investigación que elabora anualmente el instituto español Análisis e Investigación, bajo la auditoría de la consultora KPMG. Lo de Arcor es más que meritorio ya que lidera por octava vez el Merco, el más completo y riguroso estudio de prestigio corporativo que se realiza en el país desde 2010.

El Merco, dicen sus autores, “es uno de los monitores de referencia en el mundo, que se realiza en 11 países”. Se trata de una evaluación multistakeholder (grupos de interés), efectuada a través de casi 11 mil encuestas y 18 fuentes de información, todas vinculadas al universo corporativo, entre ellos altos ejecutivos, catedráticos empresariales, líderes de opinión, analistas financieros, influencers, sindicatos, periodistas y público en general. El objetivo es medir la reputación empresarial, un activo invalorable ya que, entre otros beneficios, mejora la cotización bursátil, atrae y retiene talentos, impulsa las ventas y amortigua las crisis.

En el ranking completo, hubo subas y bajas. La más notoria es que Facebook saltó del puesto 99 al 31, es decir, que trepó 68 posiciones en apenas un año. También crecieron fuerte HSBC (del 69° al 27°), Pfizer (100 al 59), Grupo Osde (68° al 32°) y PSA Peugeot (95° al 58°). Como contrapartida, las que más cayeron fueron Pepsico (que pasó del 48° al 85° lugar), SanCor (46° al 83°), Roche (41° al 64°) y Latam Airlines (40° al 61°). En términos sectoriales, en la edición 2017 del Merco, las alimenticias (9) y las automotrices (9) son los sectores que más empresas aportaron al ranking. Un poco por detrás aparecen las empresas de tecnología (8), entidades bancarias (7), droguería y perfumería (7), farmacéuticas y laboratorios (5) y químicas (5).

 

Se hará en todo el país – El INDEC inicia la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunció que comenzará el relevamiento de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) 2017/18, que comprenderá a alrededor de 45 mil hogares.

El objetivo de este operativo es obtener datos de los ingresos y egresos de las familias, de manera de actualizar la estructura de gastos de los hogares argentinos y contribuir a la planificación de políticas públicas.

El director del INDEC, Jorge Todesca, dijo que el nuevo operativo «es fundamental para recuperar la infraestructura estadística argentina que no solo proporcionará información para actualizar los gastos de los hogares, sino también para definir su composición y su variación a lo largo del tiempo».

«Este relevamiento -señaló- aportará información fresca que permitirá conocer de qué manera se forma el gasto de los distintos tipos de hogares argentinos, teniendo en cuenta variables como nuevos hábitos de consumo, formas de pago, compras online y la irrupción de nuevos servicios tecnológicos de comunicación y entretenimiento».

Además, la nueva encuesta buscará saber cuántos son los ingresos de los hogares y de dónde provienen, si corresponden a trabajo formal o informal, cómo y cuánto se gasta en diferentes bienes y servicios, cuántas familias alquilan o son propietarias de sus viviendas y cuántos créditos hipotecarios fueron otorgados durante el último año.

También incluye un módulo energético que permitirá medir por primera vez en el país cómo se usa la energía en los hogares, a partir de un convenio de cooperación firmado con el Ministerio de Energía y Minería.