
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables
Se proponen como un espacio de acompañamiento a quienes se encuentren avanzados en la carrera. Estará el coordinador de la licenciatura junto a tres docentes de la casa
La Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sumó un nuevo espacio de apoyo intensivo para la realización del Trabajo Final de Grado (TFG), destinado a estudiantes avanzados de la carrera.
El equipo de trabajo está encabezado por el coordinador de la licenciatura, Fernando Gallego, y los docentes e investigadores de la casa Sonia Gisela Sodero, Juan Gili y Marina Ayrala Quiroga.
El TFG es una modalidad común en todas las carreras sobre el final del cursado y consiste en la investigación sobre una hipótesis que surge a partir de una pregunta de problematización que sea de interés del estudiante y tenga que ver con los contenidos de la licenciatura.
Ambiente y Energías Renovables es una de las propuestas más nuevas de la UNVM, que recién este año tuvo su primera egresada.
Consta de cuatro años de cursado con el fin de que los egresados puedan coordinar y participar en equipos interdisciplinarios para la formulación y evaluación de proyectos, planes y programas de ordenación ambiental, planificación territorial, ordenamiento urbano, paisajístico y de energías renovables.
La titulación también permite elaborar informes de evaluación de impacto ambiental y desempeñarse como auditor ambiental en el sector privado o público.
Son otros objetivos:
-Proponer técnicas y procedimientos para lograr la optimización del uso sustentable de recursos naturales.
-Asesorar en el diseño de políticas de intervención y gestión ambiental, identificar vulnerabilidades y riesgos naturales.
-Proponer alternativas de mitigación, control y prevención, entre otras incumbencias.
Ya censaron seis mil árboles
Son estudiantes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables los que participan del censo del arbolado urbano encargado por la Municipalidad de Villa María.
Hasta el momento llevan relevados unos 6.739 ejemplares junto a otros cursantes de la carrera de Agronomía, también de esa casa de altos estudios.
Pudieron distinguir hasta 70 especies relevando diámetro de tronco, altura, estado fitosanitario, entre otras características.
A partir de los primeros resultados comenzaron a idear un plan de acción a futuro ajustado a las necesidades que se detectaron.
Los estudiantes son Emilia Sosa, Salomé Casas, Patricio Betucci, Lucas Dellamaggiore, Marcos Riviera, Milton Casas, Noelia Lucantis, Mónica Pedernera Theyler, Tomás Quintilla e Ignacio Morán.