Inicio Locales Autoridades presentaron el primer Doctorado en Pedagogía del país

Autoridades presentaron el primer Doctorado en Pedagogía del país

0
Autoridades presentaron el primer Doctorado en Pedagogía del país
Negretti destacó la importancia del doctorado para la potenciación de docentes e investigación

Directivos de la casa de estudios oficializaron en el Rectorado la convocatoria para la nueva propuesta formativa. Comenzará en abril de 2017, con cupo para 30 personas

Negretti destacó la importancia del doctorado para la potenciación de docentes e investigación
Negretti destacó la importancia del doctorado para la potenciación de docentes e investigación

Luis Negretti, rector de la Universidad Nacional de Villa María, acompañado por Gloria Vadori, decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencia Humanas, y Margarita Schweizer, directora del Doctorado, presentaron ayer el Doctorado en Pedagogía, que comenzará a dictarse en abril del año que viene, dentro del Instituto de Ciencias Humanas.

En la presentación también estuvieron el vicerector Aldo Paredes; el Dr. Jorge Anunziata, director del Instituto de Investigación; el secretario académico Dr. Juan Carlos Geneyro; la secretaria académica del Instituto Académico de Ciencia Humanas, Sandra Matallía, y el secretario de Investigación y Extensión del mismo Instituto, Mauro Tymoszczuk.

Negretti destacó que es la segunda propuesta educativa de máximo nivel, junto con el Doctorado en Ciencia Sociales, que comenzó el segundo semestre de este año. Estos son los dos primeros doctorados que la Universidad ha acreditado en toda su historia. El cupo en este caso será de 30.

«Para una universidad relativamente novel como la nuestra tener un doctorado más es muy importante, por múltiples factores. En primer lugar por la potenciación de los docentes e investigadores, la posibilidad para ellos de poder doctorarse dentro de la misma institución, cuando antes lo tenían que hacer en otros. Por supuesto también en lo que refiere a la producción de conocimiento. Desde el día uno, quien empieza un doctorado, incursiona en tareas investigativas y culmina con las conclusiones que obtiene a partir de esa investigación, para continuar produciendo conocimiento», remarcó el rector Negretti.

 

Enfoque

Los tres ejes del pensamiento pedagógico sobre los que se estructurará el plan de estudios son el eje metodológico, el pedagógico y el sociológico, cada uno abordado desde un seminario. La decana Gloria Vadori, quien destacó que: «Por lo datos relevados, es el único doctorado con esta denominación en el país. En otras universidades se da el Doctorado en Educación, pero no en Pedagogía».

«Nos hemos lanzado en esta propuesta porque tenemos conciencia de la responsabilidad social que tenemos como universidad de dar respuesta o generar propuestas que modifiquen o incidan en el progreso del país, de las instituciones, de la sociedad a nivel local y regional. Al tener conciencia, desde la universidad focalizamos los puntos neurálgicos en los que se necesita fortalecimiento o en los que, por problemáticas, están atravesando una crisis», expresó.

«El tema de la educación tiene dos aspectos que son disyuntivos. Por un lado, todos nos hemos hecho cuerpo la importancia que tiene la educación para la formación de la persona en lo social, para el progreso a nivel político, cultural e instrumental de la tecnología. Pero por el otro lado estamos hablando a nivel país, de una crisis educativa, de una educación que no da respuesta a las necesidades. Más allá de que hay escuelas que están haciendo maravillosos y creativos trabajos a nivel educativo, no impactan a mayor escala», destacó Vadori.

«Creemos que el Doctorado en Pedagogía puede aportar a generar interrogantes que puedan llevarnos por este camino. La pedagogía es interdisciplinaria y mira lo que pasa en la realidad, no hay pedagogía descontextualizada», agregó.

El doctorado apuntará a esclarecer qué pasa con la pedagogía hoy, cuáles son las respuestas que brinda, los planteos, los supuestos que orientan la educación: «Eso amerita una reflexión profunda, no superficial. Una reflexión comprometida epistemológicamente y eso es lo que se está buscando».

«Necesitamos estar en la frontera del conocimiento y eso significa podernos hacer las preguntas que todavía no nos hemos hecho. Seguir teniendo recaudo en nuestras certezas educativas, estamos demasiado seguros de nuestras certezas. Porque se puede tener certezas, pero hay que también interpelarlas e interpelar a la educación. Este es el sentido que nosotros le damos es una conjunción de reflexión dialéctica, con aquello que ocurre en la práctica, desde un contexto de una educación de calidad, científicamente avalada», finalizó.

Hace más de cuatro años que la universidad y sus directivos vienen trabajando para lograr la aprobación de este doctorado, cuando el actual rector era el decano del Instituto Académico y Pedagógico de Ciencia Humanas y «hoy se culminan sus gestiones iniciales».

El doctorado contará con un sistema tutorial para los trabajos final de grado: «Uno de los problemas con los doctorados es que no se llega a terminar la tesis. Por eso hemos armado un equipo de expertos a nivel nacional e internacional que van a formar el entramado académico de esta propuesta».

«El doctorado se lanza con la aprobación del primer paso Coneau y con la resolución ministerial que lo hace absolutamente válido para la presentación», destacó Margarita Schweizer.

 

Requisitos

El cursado será quincenal: viernes de 14.30 a 21.30 y sábados de 8.30 a 15.30. El proceso de admisión comienza con la entrega de la solicitud y del Proyecto de Investigación, del 10 de enero al 28 de febrero. En marzo, del 1 al 17, se realizarán las entrevistas a los aspirantes y del 20 al 24 se anunciará la aceptación. El inicio de clases está programado para el 14 de abril de 2017.

Podrán ser admitidos quienes posean título de grado y/o posgrado con validez en su país de origen en Ciencias de la Educación, Educación, Pedagogía, Psicología, Sociología de la Educación, Administración Educativa y Filosofía. Profesorados de cuatro años con exigencias especiales de ingreso. Para más informes e inscripción, los interesados pueden dirigirse a doctoradopedagogia@unvm.edu.ar o llamar al 0353-4539109 int. 3136 de lunes a viernes de 8 a 15 hs.