Inicio El Equipo Balestrini, el de las dos presencias

Balestrini, el de las dos presencias

0
Balestrini, el de las dos presencias

Escribe Gustavo Ferradans

Era cordobés, pero vivió muchos años en Etruria y representaba al Tiro Federal de Villa María. Es considerado uno de los mejores tiradores de la historia del país. Participó en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1936. Se le atribuye de manera incorrecta haber ganado una Medalla de Bronce

Los Juegos Olímpicos de Río 2016 se disputarán entre el 5 y el 21 de agosto de 2016 y la cercanía de la fecha de su inicio fue propicia para desempolvar una vieja historia del deporte de la región que recuerda a un deportista al que muchos le atribuyeron haberse convertido, en 1924, en el primer cordobés en lograr una medalla olímpica y aunque eso no es correcto, algunos lo siguen repitiendo, inclusive en la actualidad.

El deporte local y regional ha sumado un puñado de representantes en los Juegos Olímpicos de verano a lo largo de su historia. Entre ellos están Luis Weihmüller (1928, futbolista que integró el seleccionado de fútbol que obtuvo la Medalla de Plata), Guillermo Evans (1948, atletismo), Gastón Rodríguez (2004, natación), Mauro Rosales (2004, Medalla de Oro en fútbol), el entrenador Rubén Magnano (2004, Medalla de Oro en básquetbol), el tirador Tomás Modesti, radicado hace muchos años en Río Cuarto (2004, 39no. en pistola de aire y 30mo. en pistola libre).

A ellos hay que sumarle al cordobés Carlos Balestrini (radicado muchos años en Etruria), quien fuera representante del Tiro Federal de Villa María y como tal clasificó a los Juegos Olímpicos de 1924 en París y en 1936 en Berlín.

 

La medalla que no fue

Durante muchas décadas se mencionó al tirador Carlos Balestrini como el primer deportista cordobés en ganar una medalla en los Juegos Olímpicos. Su historia fue motivo de decenas de semblanzas en periódicos y en libros, todos repitiendo de manera incorrecta el logro de una presea. La confusión histórica ha llegado hasta nuestros días y recientes publicaciones dejaron a la luz que la medalla en cuestión nunca fue reconocida como oficial. 

La historia devela, a partir de un recorrido por diversas publicaciones, que en aquellos Juegos Olímpicos de París, Argentina tuvo su primera delegación oficial en esta competencia, a la que asistieron 3.257 deportistas de 45 naciones. La misma se extendió entre el 4 de mayo y el 24 de julio.

 

Un error histórico

Algunas competencias internacionales, que se cumplieron casi en forma simultánea al desarrollo de los Juegos Olímpicos de París, contribuyeron a fomentar un verdadero mito sobre una medalla olímpica que no es reconocida como oficial.  

De manera errónea, durante mucho tiempo se consideró que el equipo argentino de tiro rápido (que tenía entre sus integrantes al cordobés Carlos Balestrini) había sido el ganador de una medalla plateada durante los Juegos realizados en París, aunque el paso del tiempo ha dejado en evidencia que dicha competencia por equipos no fue una prueba olímpica oficial, sino que se trató de un Mundial que se habría realizado en Reims (lugar donde casi al mismo tiempo se realizaron las competencias de la disciplina tiro de los Juegos Olímpicos) y donde el equipo de nuestro país se alzó con el primer puesto.

El periodista Ernesto Rodríguez III, autor del “Libro de los Juegos Olímpicos” (1896-2016), recientemente ampliado en una segunda edición, editor a su vez de la web www.olimpicosargentinos.com.ar, destaca en su libro que “de manera incorrecta, durante mucho tiempo se consideró que el equipo argentino de tiro rápido (conformado por Carlos Balestrini, Héctor Bigand Ricardone, Lorenzo Amaya y Matías Osinalde) había logrado una presea en estos Juegos, pero la competencia por equipos no fue una prueba olímpica oficial. La vecindad del Mundial de tiro realizado en el mismo contexto del polígono de Reims hizo que, con el paso del tiempo, también se considerara como un Oro perdido el de Félix Araus quien, si bien totalizó más puntos que el ganador de la prueba de pistola 50 metros, el suizo Wilhelm Schnyder, uno de sus centros fue -paradójicamente- en el blanco del helvético, por lo que no fue considerado en la cuenta del bonaerense. Aquella competencia tampoco pertenecía a los Juegos Olímpicos. Los que sí consiguieron reconocimiento fueron los premiados con diplomas olímpicos, un galardón que se daba a quienes ocupaban entre el cuarto y el sexto puesto. La esgrima obtuvo tres: Roberto Larraz, tras ser quinto en la prueba de florete individual y sexto en las de equipos (con Horacio Casco, Luis Lucchetti y Angel Santamarina); además, el conjunto de sable, conformado por Casco, Carmelo Merlo, Raúl Solá, Santiago Torres Blanco y Arturo Ponce Costa, finalizaría quinto. Los tiradores Lorenzo Amaya y Matías Osinalde quedaron cuarto y quinto en la prueba de pistola rápida individual…”, narra en la página 23 de su libro de reciente publicación.

A eso se le suma el libro “Coronados de gloria: la historia inédita de las medallas olímpicas argentinas”, editado en 2012 y escrito por Víctor Pochat, no la menciona en su excelente recopilación.

 

Rumbo a Francia

Corría el año 1924 y a Balestrini se lo seleccionó junto a un grupo de tiradores para concurrir a los Juegos Olímpicos de París, aunque el tiro se cumplió en un polígono de la ciudad de Reims. Antes de esa competencia se realizó el Mundial de Tiro, en la mencionada Reims, fue segundo en la prueba individual y ayudó para que el equipo argentino obtuviera el tercer puesto por equipos.

Unas semanas después llegó la participación en los mencionados Juegos, aunque Balestrini no pudo repetir esos resultados.

Hasta la actualidad son numerosas las publicaciones que repiten la equivocación de atribuirle una medalla al equipo argentino cuando hasta el mismo Comité Olímpico Argentino la desconoce y algunas investigaciones en libros recientes no la mencionan. Es más, no existía como disciplina competitiva la denominada “en equipo”.

 

Los Juegos Olímpicos de 1924

“En esos Juegos Olímpicos la competencia de tiro fue de índole mundial, en la que se hicieron muchos duelos de varias disciplinas, posteriormente se separó paja y el trigo, se limpiaron varias y dentro de las que quedaron no estuvo la prueba por equipos y, por lo tanto, no está reconocida por el Comité Olímpico Argentino. Esa medalla no es oficial”. Ernesto Rodríguez.

En la web http://olimpicosargentinos.com.ar y en el libro del mencionado autor está explicado el tema con total claridad.

Por lo tanto, la prueba de pistola desde 25 metros es la única reconocida en estos juegos. Durante la competencia, los tiradores dispararon desde 25 metros con los objetivos expuestos. Se desarrollaron en tres series de seis tiros a seis siluetas de pie, que aparecían simultáneamente durante 10 segundos.

Cada tirador disparó tres cadenas de seis disparos, para un 18 posible, y ocho tiradores tuvieron puntaje perfecto. En el segundo juego de desempate se eliminaron tres tiradores y los blancos aparecían cada ocho segundos. En las siguientes series fueron eliminando un tirador por vez, hasta que quedaron Henry Bailey de EE.UU. y Vilhelm Carlberg de Suiza para desempatar por el Oro. Hay crónicas que relatan que Bailey superó algunos problemas de su cargador de la pistola calibre 22 e hizo cinco blancos perfectos, mientras que el suizo falló dos tiros.

El equipo suizo, posteriormente, se retiró luego de realizar una queja porque no podían permitirse las armas de fabricación estadounidense populares que fueron utilizadas por los ganadores y su propio material tenía demasiado retroceso para ser competitivos en este evento.

Igualmente, no prosperó la queja y el podio fue el siguiente: Oro, Henry Bailey (31 años, Estados Unidos); Plata, Vilhelm Carlberg (44 años, Suiza) y Plata, Lennart Hannelius (30 años, Finlandia).

Carlos Balestrini, de 44 años, terminó en el puesto 36 y con un puntaje de 15 unidades, por lo que quedó eliminado en la primera serie.

El tucumano Lorenzo Amaya (27 años) terminó en el cuarto puesto y el paranaense Matías Osinalde terminó quinto.

 

Regresa en Berlín 1936

Su habilidad y buenos resultados siguieron recorriendo distintas competencias nacionales e internacionales y el Tiro Federal de Villa María lo siguió teniendo entre sus visitantes.

En 1936 recibe una segunda convocatoria para ser representante argentino en los Juegos Olímpicos, que en esta oportunidad tuvieron como sede a Berlín, que fueron controvertidas y con fuertes connotaciones políticas, dado el incipiente crecimiento en el poder de Adolf Hitler y sus planes expansionistas que un par de años después desencadenaron la Segunda Guerra Mundial.

En dichos juegos, en la especialidad pistola rápida de fuego 25 metros masculino (realizada el 6 de agosto) el podio estuvo conformado por: 1) Cornelius Van Oyen (Alemania), 2) Heinz Hax (Alemania) y 3) Torsten Ullman (Suiza), entre 28 participantes.

En esa prueba, Balestrini fue 19no. En la primera ronda hizo un perfecto puntaje (18 puntos), junto a otros 27 tiradores. Con 56 años, en la segunda serie, Balestrini falló uno de sus disparos y terminó 19no. en la clasificación final.

En esta competencia se utilizó una nueva arma con cargador automático Walther, con un tobogán de peso ligero. Esta arma fue usada por los representantes de Alemania y Suiza que dominaron la competencia.

La competencia se llevó a cabo el 6 de agosto, de la misma manera que en 1932, con 18 disparos en tres cadenas de seis disparos en ocho segundos, con seis disparos de desempate a continuación, a los seis segundos, cuatro segundos, tres segundos y dos segundos. De los 53 participantes, 28 obtuvieron 18 impactos en la primera ronda, entre ellos Balestrini.

En la segunda ronda, 17 tiradores dispararon limpiamente sus seis disparos. La tercera ronda solo la superaron cinco competidores y en la siguiente Cornelius van Oyen (Alemania, 49 años) se quedó con la presea de Oro; Heinz Hax (Alemania) fue el ganador de la Medalla de Plata y Torsten Ullman (Suiza), de la de Bronce. Balestrini fue el mejor tirador argentino y de Sudamérica al lograr el 19no. puesto y el tucumano Lorenzo Amaya fue 28vo.

Más allá del error histórico de atribuirle una medalla, no le quita méritos a uno de los mejores tiradores que haya pasado por el Tiro Federal de Villa María: Carlos Alberto Balestrini.

 

Su historia

Su nombre: Carlos Alberto Balestrini Levalle.

Nació en: Córdoba, el 8 de marzo de 1880.

Hijo de: los italianos Melchiorre Gaspare Baltasare Balestrini y Rosa Chiara Levaggi.

Tuvo siete hermanos.

Su padre era un aficionado al tiro y practicaba la actividad. Eso fue motivo suficiente para que la actividad lo atrapara de muy pequeño.

Uno de los mejores: su pasión y aptitud para este deporte lo llevaron a ser considerado como uno de los mejores tiradores de la historia del Tiro Federal de Córdoba.

A los 14 años, en 1894, compitiendo en el Tiro Federal de Buenos Aires (que había sido fundado en 1891). Balestrini derrotó en un concurso de pistola, entre otros, a Marcelo T. de Alvear (años más tarde elegido presidente de nuestro país) y al general Lucio V. Mansilla, ambos miembros de la Comisión Directiva).

En 1901 su familia se radica en Etruria.

La cercanía con el Tiro Federal de Villa María hizo que Carlos Balestrini se sumase a la centenaria entidad local y su nombre y éxitos estén ligados al polígono local.

Participó de los Juegos Olímpicos de 1924 en París y de 1936 en Berlín.

Se casó dos veces, la primera con Anna Magdalena Bellunghi y la segunda con Erminia Glanzmann.

De joven también lo atrapó la política, fervoroso radical, ocupó diferentes cargos dentro de la Unión Cívica Radical.

Fue durante 16 años seguidos campeón nacional de tiro.

En 1944 se muda a Villa Yacanto, donde logra el afecto de sus vecinos, que lo eligen presidente de la Comisión Vecinal, un cargo similar al de un intendente.

En 1969, con 89 años, en Santa Fe se consagra campeón argentino de mayores de 50 años.

Falleció el 22 de abril de 1972, y hasta hoy es considerado uno de los más formidables tiradores con pistola.

Hasta la actualidad son numerosas las publicaciones que repiten la equivocación de atribuirle una medalla al equipo argentino cuando hasta el mismo Comité Olímpico Argentino la desconoce.