
Tomás Grunhaut acompañó a un representante del Banco de Inversiones en una charla para empresarios, ayer en el Rectorado de la UNVM. “La situación no sólo es culpa de nuestro país sino que también influye lo que pasa en Brasil”, comentó el funcionario provincial

“Brasil, no sólo nos deja de comprar mercadería sino que además nos está inundando el país de productos baratos que no logran vender allá”, expresó Tomás Grunhaut, subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) de la provincia, en un encuentro con empresarios que se llevó a cabo ayer en el auditorio del Rectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
De la charla también participaron el director del área Pyme del Gobierno provincial, Gustavo Correa, el director del Instituto de Extensión de la UNVM, Omar Barberis, y el líder de la Región Centro del Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE), Gabriel Ghirardi.
Este último, llegó a la ciudad con el objetivo de difundir las distintas líneas de crédito existentes para empresas de pequeña y gran envergadura.
El BICE es un banco público creado en 1992, pero que en 2003 “cambió por completo su política, pasando a relacionarse directamente con las empresas y no con los bancos como intermediarios”, manifestó Ghirardi.
“El momento económico del país tiene algunos pormenores donde las Pymes están en un nivel bajo de desarrollo”, afirmó el subsecretario Grunhaut.
Luego, al referirse sobre la influecia de las tan esperadas inversiones extranjeras en nuestro país, el funcionario advirtió que las empresas que no tomen esa decisión ahora, “van a quedar afuera más adelante, por eso las estamos alentando a que inviertan hoy mismo”.
“Desde los 70 que no sacaban una medida tan beneficiosa para el sector Pyme”, opinó el subsecretario sobre la resolución 1101/16 que modifica la Ley 24.264 de emergencia económica.
Algunos de los cambios más positivos para el sector tras esta disposición son el pago trimestral del IVA, la posibilidad de de utilizar el impuesto al cheque como pago a cuenta de Ganancias y gozar de estabilidad fiscal hasta el año 2018.
“Nuestra provincia esta adherida desde la semana pasada a la estabilidad fiscal, cuando la Legislatura aprobó la medida. Esto le va a dar previsibilidad a los empresarios hasta ese año”, expresó Tomás Grunhaut.
Con respecto a estos beneficios, se aclaró que serán diferenciados para Pymes y para grandes empresas.
En el caso de la posibilidad de debitar el pago de Ganancias del denominado impuesto al cheque, será del 100% para las primeras y del 80% para las segundas.
También se anunció que en en los casos donde las organizaciones que tributen con IVA a favor, podrán obtener un bono que servirá para el pago de otros impuestos nacionales.
Finalmente, con esta disposición se espera que en 2017 las Pymes dejen de abonar Ganancia Mínima Presunta y en 2019 el resto se sume a esta exención.
“Hasta ahora, todas las medidas que se habían tomado terminaban beneficiando a las grandes empresas, que son las que tienen la capacidad de lobby”, agregó el director del área Pyme de la provincia, Gustavo Correa.