
También crearon una biblioteca popular andante y buscan instalarse en un espacio físico para montar un centro cultural comunitario. Ya realizaron dos ferias autogestivas y una fiesta alternativa, sin antecedentes en nuestra ciudad. “Creemos en la cultura como motor de cambio de los diversos sectores de nuestra sociedad”, señalaron

“Construir nuevas subjetividades y formas de relacionarnos con nosotros mismos, con otro, con la tierra y el entorno en general”, es uno de los objetivos principales de el grupo cultural autogestivo El Rejunte, que desde hace unos tres meses existe en Villa María.
Esta conformado por estudiantes y artistas que residen en la ciudad y ya han llevado a cabo dos ferias autogestivas, en donde se pueden obtener productos artesanales y asistir a distintos talleres.
“La idea de generar un mapa donde la gente pueda saber en qué parte de la ciudad hay frutas o hierbas medicinales a disposición de todos tiene que ver un poco con la soberanía alimentaria”, comentó Ailin Peirone, del área de comunicación de la organización.
“A medida que la gente se va enterando de la ubicación de distintos frutales nos van avisando a nuestra página de Facebook (El Rejunte)”, señaló la joven y llamó a colaborar para que el mapa esté “cada día mas completo”.
Hasta el momento, desde el espacio se organizaron dos ferias autogestivas, una en el mes de septiembre y otra a fines de octubre. También realizaron una fiesta alternativa con intervenciones y bandas en vivo.
“Vendemos productos artesanales para financiarnos y pensamos pronto empezar a dar talleres, pero para eso necesitamos un lugar físico”, afirmó Peirone.
Según comentaron a EL DIARIO, están en tratativas para instalarse en una vivienda de la ciudad de Villa Nueva en donde los dueños le cederían los primeros meses de alquiler para colaborar con la causa.
“Las formas que usamos para financiarnos intentan preservar la independencia y la autogestión”, señaló la joven oriunda de Santa Cruz que, al igual que varios de los integrantes de El Rejunte, llegó a la ciudad para estudiar en la universidad.
Desde el colectivo, aseguraron creer que en la cultura como “motor de cambio de los diversos sectores de nuestra sociedad. La entendemos desde su sentido amplio y mutante; encontrando en esta un medio para repensarnos individual y colectivamente, y así generar nuevas posibilidades”.
Proponer vínculos y redes con distintas organizaciones, demostrar la importancia del trabajo en red, integrar sectores populares cuestionando la sectorización social y ofrecer un espacio abierto a propuestas para la comunidad, son algunos de los objetivos planteados por los jóvenes.
Para tales fines, tienen la expectativa de realizar distintas propuestas: comercialización productos agroecológicos, orgánicos y feriantes, taller de arreglo de bicicletas (autonomía para el transporte), taller experimental de música y pintura, taller de reparación e intervención de textiles, taller de feminismo, taller de escritura, entre otros.
Cómo contactarse
Para colaborar, así se apara aportar libros a la biblioteca, aportar datos para el mapa de frutales, o sumarse a algunas de las propuestas, se puede contar con el grupo cultural a la página de Facebook: El Rejunte.
Con casi 100 libros – Biblioteca popular
Otra de las propuestas que lleva adelante la organización autogestiva es la biblioteca popular y andante “Berta Cáceres”.
Lleva ese nombre en homenaje a la líder indígena feminista y activista ambiental hondureña Berta Cáceres, quien fuera asesinada a principios de este año tras varias amenazas de muerte.
La biblioteca cuenta hoy con 98 títulos, todos donados al espacio, entre los que se puede encontrar desde “El libro de los abrazos”, de Eduardo Galeano o “El Quijote”, de Cervantes, hasta obras locales como “Villa María en la voz de sus poetas”, de la editorial universitaria.