Un 17% vive solo de la jubilación, un 3% tiene como único ingreso la ayuda social y un 1,4% recibe renta de inversiones financieras. Una radiografía de las estrategias económicas de los hogares de ambas Villas
El Observatorio Integral de la Región (OIR) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) elaboró un informe que revela de qué viven y cuáles son las estrategias para llegar a fin de mes de las familias de Villa María y Villa Nueva.
Los datos surgen de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) realizada en 2014.
El informe señala que el 44% de los hogares vive únicamente del sueldo. Los que al salario o pensión le suman otros ingresos llegan al 80%. Refiere también a las estrategias para llegar a fin de mes, como “fiado”, compra en cuotas o bien préstamos solicitados a familiares.
Pero lo más revelador del informe es que da cuenta cómo viven los extremos de la sociedad local, dado que mientras casi un 30% de las familias (un porcentaje más alto que en el resto de la provincia) tiene como principal ingreso la ayuda social o aporte de mercaderías y ropa de parte de organizaciones, Estado o vecinos), un 8,4% (también, el más alto de la provincia) percibe renta por inversiones financieras o por el cobro de alquileres o de negocios en los que no trabaja.
Tal como se observa en el recuadro de esta página, si se suman los que viven principalmente de subsidios o ayuda social (16,9%) con los que reciben mercadería y ropa de personas que no viven en el hogar (6,9%) o los que reciben esa ayuda de iglesias e instituciones (6,4%), se exhibe la situación de los más pobres de ambas Villas. Esto no quiere decir que no tengan otros ingresos, sino que declaran esa vía como principal medio de sostenimiento económico.
El informe
La encuesta aborda las estrategias financieras a partir de una serie de preguntas relacionadas al mantenimiento económico del hogar (sueldo, jubilación, etcétera), para luego indagar en otros aspectos como cobros adicionales (proveniente de alquileres, rentas, becas, etcétera).
Finalmente, indaga sobre estrategias que denominaremos “complementarias”, como gastar ahorros, vender pertenencias, pedir dinero prestado.
Es importante aclarar que los tres aspectos a estudiar, estrategia principal, cobros adicionales y estrategias complementarias no son necesariamente excluyentes, ya que en muchos casos los hogares adoptan estrategias compuestas por varias de las 18 opciones que releva la EAHU.
En este punto, la EAHU analiza cuál es el ingreso principal de los hogares de Villa María y Villa Nueva y distingue los casos en que hay un único ingreso, es decir, sin extras ni adicionales.
El 78,8% de los hogares del aglomerado respondieron que su ingreso principal es el que les reporta su trabajo. Si se toma el sueldo como única vía de ingresos, el porcentaje de hogares del aglomerado llega al 44%.
El estudio permite comparar el resultado de las dos Villas con el Gran Córdoba, el Gran Río Cuarto y el promedio provincial. En ese punto, indican desde el OIR que así como en el ámbito local el sueldo representa el principal ingreso, también es la estrategia financiera de la mayoría de los hogares en Córdoba. A nivel provincial, el promedio es del 80,2%.
El segundo ingreso principal (no único) más frecuente corresponde a jubilaciones y/o pensiones, mencionado en el 34,9% de los hogares, mientras que el 17% vive solamente con su haber jubilatorio.
Paralelamente, existen hogares que tienen ambas estrategias combinadas exclusivamente (salario + jubilación/pensión) y éstos alcanzan el 13% del total.
Otro tipo de ingreso son las ayudas sociales y subsidios en dinero (estatales, religiosas, etcétera) y las ayudas “en especie” provenientes de instituciones (públicas o privadas) o de particulares. Las primeras están presentes en casi el 17% de los hogares y las segundas entre el 6,4% (instituciones) y el 6,9% (particulares).
El 23% de los hogares utilizan estrategias que pueden incluir o no sueldos y jubilaciones/pensiones combinadas con otras, tales como subsidios o ayudas sociales en dinero, indemnizaciones o seguros de desempleo, bienes suministrados por instituciones públicas o privadas o por particulares. Esto incluye mercadería, ropa, alimentos, etcétera.
Un 3% de los hogares no vive de ingresos laborales ni jubilación/pensión, siendo la única vía de subsistencia la ayuda social
Estrategias para llegar a fin de mes
Otro de los aspectos que aborda la encuesta es el de las estrategias para afrontar dificultades financieras eventuales o de emergencia.
En ese punto, en el 54,6% de los hogares de ambas Villas recurrieron al “fiado” del almacén con la clásica libreta o bien a las compras en cuotas a través de las tarjetas de crédito.
Cabe señalar que el porcentaje es superior a la media provincial, que se ubica en un 53,3%. En el Gran Córdoba las compras a crédito son usadas por el 59,6% y en Río Cuarto, por el 36,9%.
Hay que recordar que los datos corresponden a 2014. El año pasado, según coincidieron los comerciantes de la ciudad, el nivel de compras a crédito fue en aumento.
La otra estategia utilizada para casos de emergencia es la clásica de “romper el chanchito”, es decir, meter mano en los ahorros. Esta vía fue usada por el 31,7% de los hogares. El total provincial ronda el 40%. Cabe señalar que Río Cuarto es el aglomerado que tiene el menor porcentaje, con el 27,7% de hogares que gastaron dinero ahorrado.
Otro de los mecanismos incluidos en la encuesta es “pedir dinero prestado a familiares/amigos o a entidades financieras”. Estas dos opciones alcanzan el 13% y 7,4%, respectivamente. Estos porcentajes son sensiblemente menores comparados al resto de las localidades.
“Finalmente, otras estrategias complementarias han sido vender alguna pertenencia, con el 6,6%, y obtener ingresos provenientes de limosnas, juegos de azar, etcétera, con el 0,3%”, concluye el informe.
La Encuesta Anual de Hogares Urbanos es un operativo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que se lleva a cabo durante el tercer trimestre de cada año.
Desde 2013, gracias a la gestión del Instituto de Extensión y al aporte económico de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para llevar a cabo el relevamiento, el aglomerado Villa María-Villa Nueva se incorporó al Sistema Estadístico Nacional a través de esta encuesta.
El Observatorio Integral de la Región (OIR) fue el encargado de realizar dichos operativos (cuya duración es de tres meses) durante 2013, 2014 y 2015.
En las dos Villas se registra el porcentaje más alto de hogares que reciben una renta financiera
Tal como revela el gráfico, en el relevamiento hecho en Villa María y Villa Nueva se puede observar que el porcentaje de familias que reciben dinero proveniente de renta financiera es mayor que en el resto de la provincia.
Mientras que en el aglomerado llega al 1,4% (lo que representa unas 1.400 familias), en Río Cuarto reciben esas rentas el 0,2% y en el Gran Córdoba alcanzan al 0,9%.
Otro “ingreso extra” analizado en el informe es el de la renta proveniente del cobro de alquileres de propiedades. En ese ítem,también son, porcentualmente, más los que la reciben en ambas Villas que en el resto de la provincia, dado que llegan al 7% de los hogares locales, mientras que en el resto alcanza a un 4,9%.
Llamativamente, los ingresos adicionales del rubro “cuota alimentaria” son inferiores a nivel local, dado que lo recibe el 8,5% de los hogares mientras que el promedio provincial supera el 10%.
El Observatorio Integral de la Región (OIR) está coordinado por Graciela Delgado e integrado por los licenciados Alejandro Alanis, Iván Antón, Ignacio Zalazar y la estudiante próxima a terminar su carrera de grado, Rocío Peralta Guardia.
Ellos son los encargados de analizar los datos de las encuestas que se hacen entre julio y septiembre en una muestra representativa de hogares del aglomerado integrado por las ciudades de Villa María y Villa Nueva.